Crearían el "Monotributo Digital"
Un proyecto de Diputados propone crear un nuevo Monotributo para adecuarse a los trabajadores de entornos digitales y el cobro en el exterior.

En la Cámara de Diputados se proyecta crear un Monotributo especial para trabajadores en un entorno digital, que contemple realidades del sector como los ingresos variables (por hora o por proyecto), la facturación internacional, la cobertura previsional, el acceso al crédito, la protección de datos y la trazabilidad fiscal.

La iniciativa se enfoca en la creación de un subrégimen especial de Trabajadores Digitales Autónomos denominado "Monotributo Digital Autónomo", dentro del Monotributo. Fue presentada por la diputada por Mendoza, Lourdes Arrieta (monobloque Fuerzas del Cielo).

Apunta a resolver la situación de cientos de argentinos que hoy operan en plataformas como Uber, Rappi, Fiverr o Upwork, o que interactúan con clientes internacionales, y que, según los fundamentos, se encuentran en una situación de informalidad y precarización laboral al no estar integrados plenamente al sistema tributario y de seguridad social.

El objetivo central es garantizar la actividad económica desarrollada mediante medios digitales o plataformas y crear un Régimen Especial de Trabajo Digital Autónomo.

Se considera trabajador digital autónomo a toda persona física que realiza actividades económicas a través de medios digitales y plataformas que brindan bienes intangibles o servicios digitales, siempre que lo hagan sin relación de dependencia.

El Monotributo Digital Autónomo será aplicable a todas las actividades económicas desarrolladas en entornos digitales, siempre y cuando el trabajador posea residencia fiscal en la República Argentina.

 

Qué trabajadores están alcanzados

El proyecto comprende las siguientes modalidades de trabajo digital autónomo:

  • Plataformas digitales de intermediación: actividades realizadas mediante apps que conectan oferentes y demandantes de servicios (como transporte, reparto, comercio electrónico o tareas bajo demanda)
  • Aplicaciones o entornos digitales propios: el trabajador ofrece directamente sus servicios o productos digitales mediante sitios web personales, redes sociales o tiendas virtuales, sin intermediación
  • Teletrabajo y trabajo remoto digital independiente: actividades digitales realizadas a distancia sin relación laboral formal
  • Creación de contenidos y servicios digitales independientes: incluye producción audiovisual, diseño, docencia virtual, desarrollo de software, marketing digital o creación de contenido en redes sociales o plataformas de streaming
  • Exportación de servicios digitales: prestación de servicios o desarrollo tecnológico para clientes extranjeros, bajo modalidad autónoma, con residencia fiscal en Argentina

 

Qué obligación tendrán los nuevos monotributistas

Los trabajadores digitales autónomos deberán inscribirse en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes bajo el subrégimen especial "Monotributo Digital Autónomo". Sus obligaciones incluyen:

  • Emitir factura electrónica por cada operación efectuada utilizando su CUIT
  • Realizar los aportes previsionales correspondientes a su categoría

El Monotributo Digital Autónomo es compatible con otras actividades económicas o ingresos adicionales, siempre que estos no configuren una relación laboral de dependencia.

La incorporación al Monotributo busca contemplar los ingresos variables (por hora o por proyecto), la facturación internacional homologada, la cobertura previsional, el acceso al crédito, la protección de datos y la trazabilidad fiscal.

 

Qué derechos y garantías se brindan

Los trabajadores digitales autónomos gozarán de derechos laborales fundamentales:

  • Autonomía en la organización de horarios
  • Libertad para prestar servicios a múltiples plataformas o clientes
  • Acceso a cobertura previsional y de salud

Un punto crucial es la Transparencia Algorítmica. Las plataformas digitales deberán garantizar información fidedigna sobre:

  • Criterios de asignación de tareas
  • Términos de servicio
  • Criterios de remuneración
  • Algoritmos de evaluación
  • Condiciones de baja o suspensión de cuentas

 

Qué fundamentos tiene el proyecto

La justificación del proyecto radica en que el avance de las tecnologías digitales y la posglobalización impulsan a cientos de jóvenes a acceder a trabajos en línea, virando hacia un nuevo paradigma laboral.

En Argentina, el empleo digital (freelancers, creadores de contenido, etc.) crece exponencialmente, pero aún no se encuentra integrado al sistema de seguridad social ni al esquema tributario, resultando en una situación de precarización laboral.

Más del 43% de los trabajadores en el país están en situación de informalidad, según informa el INDEC en 2025, lo que subraya la necesidad de un marco jurídico.

Varios países ya adoptaron marcos regulatorios similares, como la Ley Rider en España (2021), el fortalecimiento del régimen MEI en Brasil, y una ley de Chile (2022), que regula los contratos de trabajadores de plataformas.

El proyecto apunta a lograr la formalización progresiva de los trabajadores digitales mediante un Monotributo especial que brinde simplificación administrativa, transparencia digital y la atracción de inversiones digitales en un marco previsible y moderno, consolidando la economía del conocimiento.

En términos operativos y de liquidación, ambos regímenes comparten la característica de ser un pago único mensual que:

  • Consolida el componente impositivo (IVA, Ganancias) y contribuciones sociales (jubilación y obra social)
  • Se estructura en categorías según facturación bruta

La diferencia fundamental es que el proyecto de Monotributo Digital Autónomo busca ser una figura especializada y protectora que adapta el régimen simplificado a la realidad laboral de la era digital.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.