El dólar oficial se dispara a $1450 en señal de fragilidad cambiaria y política en la previa electoral

La deuda argentina no encuentra un piso y ya llega 5 días de caída. Después de la aclaración del Banco Central sobre billeteras virtuales, el dólar comenzó la jornada al alza.

En la primera rueda de octubre, el dólar minorista sube este miércoles $50 pesos y opera en $1.450, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia alcista, a $1.424. En el segmento informal, el dólar blue salta treinta pesos, en $1.475. En el segmento financiero, el contado con liquidación avanza a $1.563 (+1,4%), mientras que el MEP trepa a $1.518 (+1,6%).

A dos semanas del anuncio de la asistencia financiera del Tesoro de Estados Unidos y la liquidación de dólares por parte del sector agroexportador, la divisa norteamericana registra subas del 3,6% en el dólar minorista y del 4,7% en el mayorista, además de caídas de hasta  el 6% en los bonos.

Las buenas noticias del 22 de septiembre parecen haber quedado lejanas, ya que al Gobierno le quedan 17 ruedas de operaciones en un mercado pendiente no solo del resultado de las elecciones del 26 de octubre, sino también de cuál será la política cambiaria a partir del día siguiente, mucho más después de conocerse las complicaciones que tiene en su frente interno el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, precisamente por su apoyo contundente a Milei.

En ese sentido, senadores del opositor Partido Demócrata objetaron el otorgamiento de un swap de USD 20.000 millones a la Argentina (del que por el momento no hay definiciones sobre cuándo y cómo se hará el primer desembolso), luego de la protesta de la American Soybean Association (ASA) por su apoyo a la suspensión transitoria de las retenciones, que impactó con una baja en los precios internacionales de la soja, un mercado en el que argentinos y estadounidenses son competidores.

 

Billeteras virtuales

A todo esto se le sumó lo que en el mercado se interpretó como una  nueva restricción a la operatoria con moneda extranjera, al darse a conocer un comunicado del Banco Central -que aseguró que no se trata de una nueva medida- en el que recuerda que las billeteras virtuales no pueden seguir ofreciendo dólares al precio oficial.

“El 30% de la compra de dólares en los últimos meses fue por intermedio de las billeteras virtuales. Ahí está el motivo de la nueva restricción de ayer, nadie puede creer que el BCRA no sabía que las billeteras estaban vendiendo dólar oficial. Se buscó cerrar esta canilla”, explicó la decisión el analista financiero Christian Buteler.

 

Acciones y ADRs

El índice S&P Merval muestra una suba nominal en pesos del 1,41%, que en rigor representa un descenso en términos reales, si se considera la depreciación de la moneda local frente al dólar.

El balance del panel líder muestra mayoría de subas, encabezadas por BBVA (2,94%), Telecom (2,90%) y Banco Macro (2,87%), en tanto entre las escasas bajas se anotan las del ByMA (-0,70%), TGN (-0,62%) y Banco Supervielle (-0,46%).

La situación es diferente para los ADRs (nominados en dólares), con alzas y bajas repartidas en partes iguales. Entre las primeras figuran las de Tenaris (3,2%), Telecom (1,8%) y Ternium (0,7%), mientras que los descensos destacados son los de Mercados Libre (-4,7%, en un posible impacto por las restricciones a la compra de dólares a las billeteras virtuales), Globant (-2,1%) y TGS (-1,8%).

 

Bajo este contexto, el dólar oficial continúa bajo presión y el Tesoro interviene con ofertas en la plaza mayorista para contener el avance. Aun así, el tipo de cambio minorista escala a $1.450 en el Banco Nación y en otras entidades ya se vende a $1.460.

En paralelo, los dólares financieros también cotizan al alza y reflejan las crecientes expectativas de devaluación de los operadores. El contado con liquidación (CCL) trepa a $1.563,16, es decir, 1,4% por encima del nivel de cierre del martes. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se mantiene en torno al 10%.

En este sentido, las compras limitadas que realizó el Tesoro, contrarias a las expectativas de la city, que esperaba que el Gobierno engrosara sus reservas gracias a la liquidación extraordinaria de las cerealeras, sumaron más leña al fuego de una posible devaluación. De hecho, en los últimos días se disparó la búsqueda de cobertura de los inversores a través del dólar futuro y de los títulos dólar linked. El BCRA también intervino con fuerza en esos mercados.

 

Dólar: intervención y presión sobre el oficial

Este miércoles, el dólar oficial mayorista se vende a $1.425, lo que implica un salto de $45 ó 3,3% respecto del cierre de este martes. La suba responde a que el Gobierno, terminado septiembre, fijó un nuevo nivel de intervención con las escasas divisas del Tesoro.

Este martes, luego de que tocara un pico de $1.450 sobre el mediodía, se detectaron una "barrera" de órdenes de venta a $1.380 por parte del Tesoro, que desinflaron los precios y los mantuvo en ese nivel. En el mercado consideran que la decisión puso responder a la intención de no incrementar las pérdidas del BCRA por su intervención en los contratos de dólar futuro que vencían ayer.

Este 1° de octubre fuentes del mercado volvieron a notar el mismo modus operandi que ayer, con una barrera de órdenes de venta dispuestas por el Banco Central por cuenta y orden del Tesoro. Sin embargo, esta vez la oferta volcada la ubicó en $1.425.

 

Dólar minorista: a cuánto se vende

En el segmento minorista, el dólar opera a $1.399,59 para la compra y $1.453,79 para la venta, según el promedio de las entidades bancarias que publica el BCRA.

En algunos bancos, como en el caso del Banco Macro y el Santander, ya se vende a $1.460. Mientras, en el Banco Nación la cotización sube 3,5% hasta los $1.450.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.