Se crea el Sistema para la Prevención y Abordaje Integral de Consumos Problemáticos,

Tras iniciativa del Concejo se crea el Sistema para la Prevención y Abordaje Integral de Consumos Problemáticos y un Programa de Capacitación en el tema para el personal municipal. 

Por iniciativa del concejal Lucas Raspall, de Arriba Rosario, acompañado por sus pares de bancada, Fabrizio Fiatti y Mariano Roca, se aprobó una ordenanza que crea el Sistema para la Prevención y Abordaje Integral de Consumos Problemáticos, el que “tendrá por objeto la prevención y los abordajes de las personas que atraviesan situaciones de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, a través del diseño de estrategias transversales a todas las áreas de la Municipalidad y en articulación con entidades gubernamentales, actores de la sociedad civil y el sector privado, contemplando tanto la atención de demandas en promoción de la salud, como así también preventivas y/o asistenciales en sus distintas dimensiones”.

Se fijan como objetivos del Sistema, entre otros, desarrollar una estrategia transversal dentro de la administración pública municipal en relación a la prevención y los abordajes de los consumos problemáticos de sustancias psicoactivas; fomentar la constitución de un área específica que permita el diseño de políticas públicas basadas en la realidad local y sus particularidades y capacitar a los y las agentes y trabajadores de la administración pública municipal que llevan adelante acciones en el marco de la temática.

Se plantea asimismo fortalecer dispositivos/efectores municipales de prevención, asistencia y abordaje terapéutico interdisciplinario, en los niveles de atención que corresponde a las competencias del Estado local y contribuir en la vinculación de organismo gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el abordaje de los consumos problemáticos y la población destinataria, planificando y unificando acciones como respuesta a una lectura dinámica que valore e integre la perspectiva de todos los actores implicados.

A través de la ordenanza se formaliza también la creación de la Agencia Local de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos y se faculta a la autoridad de aplicación a “convocar a instituciones, entidades gubernamentales y/o universidades para desarrollar un observatorio destinado a la construcción y monitoreo de datos que permitan el seguimiento de las políticas públicas en torno a esta problemática, así como la generación de instancias de investigación, capacitación permanente y reflexión sobre la acción”.

Entre las funciones de la autoridad de aplicación de la normativa se establece promover la realización de acciones de prevención con poblaciones priorizadas a través de talleres en escuelas, clubes, organizaciones no gubernamentales, centros Cuidar y otras instituciones; realizar campañas masivas de difusión tendientes a generar mayor conciencia en la sociedad respecto del impacto que produce el consumo problemático en la salud física o psíquica de las personas, la promoción de la salud y la construcción de entornos saludables y desarrollar acciones específicas para la nocturnidad, en un marco de prevención y de cuidados en contextos recreativos como bares, recitales, fiestas y grandes eventos.

Se propicia asimismo abordar situaciones particulares y/o comunitarias, de manera articulada con los dispositivos municipales destinados a la atención de la problemática, como así también con otras áreas implicadas de los distintos niveles del Estado y organizaciones de la sociedad civil y promover la creación de dispositivos integrales de asistencia y abordaje terapéutico interdisciplinario –específico e inespecífico- procurando la descentralización y la presencia activa en los seis distritos de la ciudad.

En el mismo sentido se plantean generar instancias de capacitación destinadas a integrantes de dispositivos municipales y de organizaciones sociales y/o comunitarias con el fin de formar preventores comunitarios de consumos problemáticos, fortaleciendo así la trama comunitaria, al igual que promover la construcción de datos situados en torno a los consumos de sustancias psicoactivas en nuestra ciudad, ante una realidad dinámica y cambiante.

Se establece que desde la autoridad de aplicación se promoverá y coordinará la conformación de una Mesa de Trabajo permanente de carácter amplio y horizontal, integrada por representantes de las diferentes áreas del Ejecutivo vinculadas a la temática; miembros del Concejo Municipal, a la que se convocará también a la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) y a la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod). Se invitará asimismo a asociaciones de la sociedad civil, universidades, entidades académicas y centros de investigación –públicos y privados- especializados  o comprometidos con el abordaje de la cuestión.

Además, el concejal Raspall hizo una exposición sobre el tema.

 

Capacitación en consumos problemáticos para municipales

Del edil Mariano Romero, de Justicia Social, junto a quien firmaron la iniciativa su par de bancada, Norma López, y María Fernanda Rey, del bloque Justicialista, se votó la creación del Programa de Capacitación en Abordaje Comunitario de los Consumos problemáticos, para todos aquellos que se desempeñen en la función pública en el ámbito municipal.

Dicha capacitación será obligatoria para los integrantes de las secretarías comprendidas en el Gabinete Social y para la Secretaría de Control y Convivencia y optativa para las restantes reparticiones municipales.

Se establece como autoridad de aplicación de la ordenanza a la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos, y se crea un Consejo Asesor para determinar y controlar los lineamientos de las capacitaciones, el que debe ser multidisciplinario e integrado por representantes de la Secretaría de Salud Pública, asociaciones de usuarios, familiares, profesionales y otros trabajadores de la salud y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la atención integral de los consumos problemáticos.

Hizo referencia a la temática el edil Romero.

 

Evaluación y atención de emergencias y urgencias en salud mental

De la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura, y sus compañeros de bancada, Juan Monteverde, Jesica Pellegrini y Julián Ferrero, se dio curso a una ordenanza que establece el sistema de evaluación y atención de emergencias y urgencias en salud mental y consumos problemáticos para los servicios de guardia y el Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Sies), guía que determina los criterios de evaluación e intervención y regula el circuito de atención de los efectores, “a los fines de garantizar la atención en tiempo y forma de situaciones de urgencia que presenta la/el usuario, en todo de acuerdo y preservando los derechos de los usuarios del sistema, tal como lo establece la ley nacional de Salud Mental”.

Se establecen en tal sentido principios vinculados a la asistencia, consentimiento informado, confidencialidad y medidas de protección integral de niños, niñas y adolescentes.

Asimismo se incluyen las coordenadas elementales que deben acompañar todo el proceso de atención y el procedimiento de recepción y valoración en servicios de guardias de los hospitales generales.

En igual sentido se dispone que el Departamento Ejecutivo deberá adecuar las condiciones de infraestructura en guardias y salas de internación de los hospitales generales para garantizar el adecuado proceso de evaluación  y atención de las y los usuarios con urgencias en salud mental.

Habló sobre el tema la edila Tepp.

 

Espacios públicos libres de humo

De la concejala Anahí Schibelbein, del bloque Radical, se aprobó una ordenanza que crea los Espacios Públicos Libres de Humo (EPLH) en el ámbito municipal. En tales espacios abiertos y semiabiertos quedará prohibido fumar, sostener tabaco encendido, utilizar cigarrillos electrónicos y otros sistemas de vapulación electrónica, los que serán delimitados por el Departamento Ejecutivo.

Se establecen como objetivos de la creación de los EPLH incentivar el desarrollo y mantenimiento de espacios públicos saludables y ambientalmente sustentables; promover acciones educativas relacionadas con la educación ambiental, gestión de residuos, prevención y mejoramiento de la salud, así como respecto a las consecuencias que genera el tabaquismo y otras adicciones.

Igualmente se propicia coordinar campañas destinadas a la protección y prevención de la salud de la población, en lo relativo a las adicciones en general y al tabaquismo en particular; planificar acciones que permitan lograr una progresiva concientización sobre los efectos nocivos del tabaco en cualquiera de las modalidades en que se lo practique, del mismo modo que desarrollar una conciencia social sobre el derecho de los no fumadores a respirar aire sin la contaminación ambiental producida por el humo del tabaco.

Se determinan como Espacios Públicos Libres de Humo a las áreas de juego para niños y niñas, areneros y estaciones aeróbicas y sectores para la práctica de deportes y recreación infantil en plazas, parques y paseos públicos; las veredas de los establecimientos de atención e internación para niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores y las veredas de instituciones educativas de todos los niveles mientras éstas permanezcan abiertas. En dichos espacios se colocará la correspondiente señalética en la que se indique la prohibición.

Explicó la iniciativa la concejala Schibelbein.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…