Septiembre: Qué pasará con los precios de alimentos, tarifas, transporte y celulares

El Gobierno logró congelar el aumento en medicina prepaga, combustibles y transporte, pero el efecto por el salto del dólar en otros rubros continuarán presionando la billetera

Con la volatilidad que continúan mostrando los dólares financieros y la devaluación que se traslada progresivamente a los precios,  el noveno mes del año volverá a mostrar un nivel elevado de inflación, pese a los intentos del Gobierno por poner topes en sectores estratégicos.
 

Tras la devaluación post PASO los precios se dispararon en comercios mayoristas y minoristas lo que llevó al Gobierno a negociar con diversos referentes de la actividad económica para volver a los valores de inicio de agosto, sin embargo, los sectores con aumentos mensuales seguirán la tendencia de actualización.

Aunque la perspectiva mejora levemente, en relación a los 12% que se proyectan en promedio para agosto, las expectativas continúan siendo altas para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tanto en bienes como en servicios.

El alivio al bolsillo llegará en septiembre con la suma fija que recibirá una porción de la población y por el congelamiento en medicina prepaga, naftas, transporte y algunos alimentos.

Alimentos y Bebidas

El ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas marca un 5% de aumento tope para más de 52.300 productos. 

En septiembre, llegará el segundo aumento del acuerdo tras el 5%, sin embargo, muchas empresas que se han mostrado en desacuerdo con el margen de suba actualizado y argumentan que no compensa el alza de costos provocado por la devaluación del 22%.

Telefonía, televisión e internet

A partir de septiembre entrará en vigencia la sexta cuota de la suba escalonada autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en mayo pasado, a través de la resolución 557/2023, para servicios de telefonía, televisión e internet

La normativa estableció un aumento del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año. En esta oportunidad, con el ajuste que regirá desde el primero de septiembre, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. 

Luz

En septiembre también habrá actualización de las tarifas de servicios públicos, pero sólo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios. 

Según confirmó la Secretaría de Energía, en el noveno mes del año aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras. El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones). También se verán afectadas las industrias y comercios.

Según estimaciones de los especialistas, el impacto en las boletas promediará el 5,6%. En paralelo, se empieza a preparar el terreno para una audiencia pública para determinar un nuevo aumento en la tarifa del gas, pero el debate sería recién en el mes de noviembre.

Servicio doméstico

Además, entrará en vigencia el ajuste de 8% para el servicio doméstico, con lo que los empleadores deberán pagar un mínimo de $1.057 por hora al personal de tareas generales o un mensual de $129.670.

A eso se sumará el bono anunciado por el Gobierno, que será de $12.500 en septiembre y $12.500 en octubre. La Nación aportará el 50% de los bonos en los casos en los que los empleadores registren ingresos netos inferiores a $1,5 millones anuales. Quienes superen ese monto deberán pagar el bono de su bolsillo

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…