La inflación de mayo fue de 4,2% y acumula 71,9% en los últimos cinco meses

Es el quinto mes consecutivo de descenso. Economistas advierten que para los dos meses que vienen, el IPC podría volver a recalentarse por incrementos de tarifas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el dato de inflación de mayo que alcanzó el 4,2% y de manera interanual el 276,4%, cifra que se encontró por debajo de la que se registró en abril y rompió la tendencia al alza que se mantenía desde mediados del 2023.

Por primera vez en el Gobierno de Javier Milei, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se mide en los últimos doce meses perfora el piso del mes anterior, lo que consolida la tendencia a la baja que busca desde el pico del 25,5% que se produjo en diciembre. 

El dato de mayo que comunicó esta tarde el INDEC es el más bajo desde enero 2022, mes en el que fue 3,9%, cuando mediaba el gobierno de Alberto Fernández. Por su parte, de enero a mayo, los precios subieron un 71,9% según indicó el informe.

 

 

Los rubros que más subieron según el relevamiento fueron la comunicación (8,2), la cual creció casi el doble que el índice general, la educación (7,6) y las bebidas alcohólicas y tabaco. Por su parte, la salud creció tan solo un 0,7% luego de las idas y vueltas con las cuotas de las prepagas. 

"La dinámica de precios volvió a ubicarse por debajo de lo esperado por el consenso de los analistas participantes en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA. En los relevamientos de abril y mayo, la mediana de la expectativa de inflación esperada para el mes pasado fue de 7,5% y 5,2%, respectivamente", celebró Luis Caputo, ministro de Economía, en las redes sociales.

El funcionario, además precisó que "la media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses".

 

 

Uno de los puntos que más mira el mercado y el Poder Ejecutivo es la inflación núcleo, la cual volvió a estar por debajo del indicador general y se ubicó en el 3,7%. Los estacionales por su parte crecieron un 7,2% y los regulados un 4%.

Entre las regiones, la Patagónica fue la más afectada durante mayo con un 4,5% de subas en los precios. GBA y Cuyo tuvieron un 4,3 y los otros tres territorios fueron por debajo del indicador general: noroeste 4,2%, el pampeano un 4% y el noreste un 3,7%.

 

 

Ahora, el Gobierno apuesta a continuar la desaceleración rápida del aumento de precios como principal logro de la gestión de Milei y Luis Caputo, además de uno de los principales mandatos que les dieron las urnas en las últimas elecciones.

Para asegurar esto, y en busca de mitigar el impacto en los ya gastados bolsillos (con foco en la clase media), Caputo definió a principios de mayo un atraso en las subas de tarifas y de los impuestos al combustible programadas.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…