Litio: Salta licita un área de enorme superficie que pretenden empresas extranjeras
La provincia busca intensificar la explotación en Arizaro, el segundo salar más importante del país por su tamaño. Canadienses y australianos, interesados

La expansión del extractivismo en torno al litio crece a la par de la decisión de las empresas extranjeras de sumar posiciones en el país para garantizarse el control del mineral. En tiempo de descuento para la puesta en marcha de su primer yacimiento ligado a ese material, a cargo de la compañía francesa Eramine, la provincia de Salta se prepara para licitar el área con reservas de litio más grande de la Argentina: casi 40.000 hectáreas correspondientes al salar de Arizaro. Dicho espacio equivale a 400 kilómetros cuadrados, esto es, el doble de la superficie que ocupa la Ciudad de Buenos Aires. El proceso, que correrá por cuenta de la provincial Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA), implicará un llamado a concurso del que se da por descontado participarán compañías mayormente australianas y canadienses. De hecho, en la zona ya opera la norteamericana Lithium Chile, dueña de un área de casi 8.500 hectáreas en el mismo Arizaro. Salta se prepara para inaugurar el proyecto Centenario-Ratones a inicios del próximo mes.

La licitación de semejante área fue confirmada por autoridades de REMSA, quienes informaron que se tratará de "la superficie de producción de litio más grande de la Argentina", además anticipar que las condiciones para participar de la licitación en ciernes se publicarán oficialmente en el lapso de 15 días.

 

Litio: licitan áreas en el segundo salar más grande del país

Arizaro es considerado el segundo salar más grande de Argentina después de Salinas Grandes. Y según las autoridades salteñas, su tamaño lo coloca en el sexto más grande a nivel global.

Si bien se da por descontado que las compañías de Australia y Canadá se harán con la mayoría de esas hectáreas, Alberto Castillo, titular de REMSA, señaló que de la compulsa podrían participar hasta 15 grupos inversores internacionales.

Precisamente en marzo pasado, Castillo dio cuenta del tenor de las reservas del mineral constatadas en Arizaro durante su intervención en la feria PDCA que se llevó a cabo en Canadá. La intención de la estatal salteña es que las empresas que desembarquen en el salar instalen, además de sus respectivos yacimientos, parques solares, amplíen las rutas de la región y promuevan gasoductos.

REMSA acaba de inaugurar otra licitación para la concreción de estudios de factibilidad en el salar de Río Grande. "Se hace saber que el objeto de la investigación consiste en la exploración y búsqueda de litio, potasio, oro, cobre, hierro, magnesio y/o cualquier otro mineral de interés", se detalló en un comunicado publicado la semana pasada en el Boletín Oficial de la provincia.

 

La intención de la provincia de Salta es atraer más inversores extranjeros.
 

Río Grande comprende una superficie del orden de las 100 hectáreas. Según indicaron fuentes salteñas, la firma estatal llevará a cabo la apertura de los sobres con las ofertas el próximo 28 de junio.

 

Litio: el primer yacimiento salteño se inaugura en julio

A la par de los planes para el salar Arizaro, la francesa Eramine se prepara para activar su proyecto Centenario-Ratones en la provincia de Salta, una iniciativa que propone exportaciones de hasta 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) anuales en una primera etapa.

Centenario-Ratones iniciará la extracción el próximo 3 de julio y el yacimiento es el resultado de labores de cateo y construcción extendidas a lo largo de 12 años y con desembolsos del orden de los 800 millones de dólares.

Según se indicó, se trata del primero de cinco proyectos basados en litio que comenzarán la extracción entre 2024 y 2026.

Ubicado a 300 kilómetros de la capital salteña, y levantado sobre el salar homónimo, Centenario-Ratones es propiedad de Eramine, que comparte sociedad con la firma china Tsingshan –dueña del 49% de las acciones del yacimiento–.

El proyecto está pensado para operar bajo el método de la extracción directa, un sistema de filtrado que, si bien excluye el sistema de piletas gigantescas aplicado por las empresas del litio en la Puna, como toda mega minería implica también el uso intensivo del agua disponible en una de las zonas del país donde más escasea el recurso.

 

Salta activará su primer proyecto de litio a principios de julio.
 
Al igual que en resto de los yacimientos operativos, los planes para Centenario-Ratones no dan cuenta de la intención de la empresa de promover la industrialización del litio que se extraiga. Se estima que Eramine concretará su primera exportación del metal en el transcurso del mes de septiembre.

 

 

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…