Lorenzetti cargó contra los otros jueces por la creación de una secretaría penal

La decisión se argumentó en la necesidad de "garantizar la buena administración de Justicia". Lorenzetti se opuso con fuertes críticas

El juez Ricardo Lorenzetti se opuso y criticó con durísimos términos a sus colegas por la creación de la nueva secretaría penal en la Corte Suprema.

En una resolución que impusieron por mayoría los votos de Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema de Justicia dispuso la creación de una nueva Secretaría Penal Especial, que tendrá como premisa "mejorar la eficiencia en la tramitación de causas penales”. El tema tuvo el voto en disidencia de Ricardo Lorenzetti, quien hizo duras críticas a esa decisión, graficando una vez la grieta que divide en múltiples temas al máximo tribunal.

La fundamentación de Rosatti, Maqueda y Rosenkrantz para votar la creación de ese nuevo ámbito de tratamiento de causas penales, se basó en que la Secretaría Judicial N° 3 enfrenta un "crecimiento considerable de causa penales" en los últimos años, circunstancia que complica el sistema, y la nueva repartición absorbería esos procesos, ayudando a descomprimir esa situación "garantizando la buena administración de Justicia".

La frase textual de la acordada señaló que "es deber de este Tribunal, como cabeza de uno de los Poderes del Estado, garantizar la buena administración de justicia y adoptar las medidas necesarias para satisfacer eficientemente los crecientes planteos de los justiciables".

 

Los alcances de la nueva Secretaría

La nueva Secretaría Penal Especial se abocará entonces a tramitar los temas de competencia penal que hasta ahora manejaba la Secretaría Judicial N° 3, que incluyen juicios de lesa humanidad, competencia originaria, recursos por retardo o denegatoria de justicia y habeas corpus. Además, gestionará las contiendas de competencia en causas penales que tramitaban en la Secretaría de Relaciones de Consumo.

El personal de esta nueva secretaría estará compuesto por empleados de la Secretaría Judicial n° 3 y posibles refuerzos futuros según las necesidades. La resolución establece que "la dotación de personal de la Secretaría Penal Especial estará conformada, además de su titular, por parte de los empleados y funcionarios que actualmente se desempeñan en la Secretaría Judicial n° 3, más los eventuales refuerzos que disponga el Tribunal en lo sucesivo de acuerdo a las necesidades de cada una de las dependencias".

Los argumentos, según la acordada que difundió la Agencia Noticias Argentinas, destacan:

- 1°) Que desde hace varios años se viene incrementando de manera considerable y sostenida la cantidad de expedientes penales que ingresan a la Secretaría Judicial n° 3 de esta Corte.

- 2°) Que es deber de este Tribunal, como cabeza de uno de los Poderes del Estado, garantizar la buena administración de justicia y adoptar las medidas necesarias para satisfacer eficientemente los crecientes planteos de los justiciables.

- 3°) Que a fin de cumplir ese importante objetivo resulta necesario crear en el ámbito de esta Corte una nueva secretaría judicial en materia penal para que intervenga en causas correspondientes a ciertos asuntos de dicha especialidad.

- 4°) Que en atención a la naturaleza de la decisión, corresponde aplicar la excepción prevista en el punto 6 de la Acordada 15/2023.

 

Acordada

I. Disponer la creación de la Secretaría Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

II. Asignar a dicha secretaría la tramitación de todas las causas de competencia penal que hasta el presente tramitaban ante la Secretaría Judicial n° 3 cuyo contenido se refiera a juicios de lesa humanidad, competencia originaria, recursos por retardo o denegatoria de justicia y habeas corpus.

III. Asignar a esa misma secretaría la tramitación de las contiendas de competencia suscitadas en causas penales que hasta el presente tramitaban ante la Secretaría de Relaciones de Consumo.

IV. Disponer que las restantes causas de competencia penal continuarán tramitando ante la Secretaría Judicial n° 3.

V. Disponer que la dotación de personal de la Secretaría Penal Especial estará conformada, además de su titular, por parte de los empleados y funcionarios que
actualmente se desempeñan en la Secretaría Judicial n° 3, más los eventuales refuerzos que disponga el Tribunal en Corte Suprema de Justicia de la Nación lo sucesivo de acuerdo a las necesidades de cada una de las dependencias.

VI. Disponer que el presente trámite estará regido por el punto 6 de la Acordada 15/2023.

 

Las duras críticas de Lorenzetti

En su voto, Ricardo Lorenzetti expresó su fuerte disidencia respecto a esta decisión de la Corte, argumentando que las recientes medidas tomadas por la Corte no responden a necesidades reales sino a intereses internos de poder.  Al respecto, sostuvo que "la invocación de principios de buena administración o gestión, no logran iluminar la oscuridad de los intereses que inspiran una serie de decisiones de los últimos tiempos en materia de superintendencia de esta Corte Suprema".

Uno de los puntos que motivó la disidencia de Lorenzetti y sus colegas fue el trámite de causas. “Entre el 19 de abril de 2018 —designación de Fernando Arnedo como secretario— y hoy, se dictaron 14.206 sentencias en expedientes tramitados por la Secretaría N° 3", se indicó.

De ese total, se detalló que 11.668 fueron decisiones sobre competencia y honorarios. En cuanto al contenido de las resoluciones, 5511 fueron rechazos por aplicación del art. 280 del Código Procesal, 1414 incumplimientos de la Acordada N° 4 y 898 por falta de sentencia definitiva”, apuntaron. En la actualidad la Secretaría N° 3 tiene 7 mil causas pendientes de decisión.

 

 

Pero Lorenzetti criticó que se creen nuevas oficinas y designaciones sin concurso, señalando que estas prácticas contrarían las expectativas de austeridad que la sociedad argentina demanda. "En todos los casos se designa personal con cargos de funcionarios, sin concurso, en base a la amistad o el parentesco y contrariando las expectativas de austeridad que la sociedad argentina exige", puntualizó el voto de Lorenzetti.

En Tribunales, sin embargo, algunos recordaron en off the record que “durante la presidencia del juez Lorenzetti se efectuaron diversas reorganizaciones de las secretarías de la Corte. En el ámbito judicial, se crearon las Secretaría de Juicios Ambientales (Acordada nº 8/15) y de Relaciones de Consumo (Acordada nº 36/15, a las cuales se les asignaron la tramitación de las causas sobre tales temáticas que antes tramitaban en otras Secretarías”.

Lorenzetti argumentó que la acumulación de casos en la Corte se debe a la falta de gestión en los acuerdos de ministros, y no se solucionará con la designación de nuevos funcionarios. "La redacción de sentencias es una función de los jueces, y si no se llevan al acuerdo y no se buscan los consensos necesarios, se producen estas crisis", explicó Lorenzetti.

 

"No hay ninguna justificación..."

En su postura, Lorenzetti destacó la eficiencia histórica de la Secretaría Penal, que desde abril de 2018 resolvió 17,076 causas. "Hace treinta años que la Secretaría Penal tiene el mismo diseño, y siempre tuvo una gran cantidad de causas, y no hay ninguna justificación para crear una nueva, excepto la de designar un nuevo secretario, con un altísimo costo y sin concurso alguno", puntualizó.

Lorenzetti finalmente cerró su concluyó su disidencia enfatizando la necesidad de transparencia y mérito en las decisiones de la Corte, abogando por una administración austera y concursos transparentes que eviten las situaciones de nepotismo.

La respuesta completa al voto en disidencia de Lorenzetti

En un comunicado que enumera siete puntos, desde la Corte se emitió una respuesta a la disidencia expresada por Lorenzetti. Allí se indicó: 

●       Esperar a escuchar la opinión de las personas nominadas para ingresar a la Corte.

No hay antecedentes de que se hubieran demorado medidas de organización interna por una circunstancia similar a la que menciona el juez Lorenzetti. Un claro ejemplo de ello fue la Acordada n° 39/15, dictada el 21 de diciembre de 2015, cuando el presidente Macri ya había nominado a los doctores Rosenkrantz y Rosatti. En dicha acordada, con la firma de los jueces Lorenzetti, Maqueda y Highton, la Corte realizó una importante reorganización de su estructura interna al suprimir la Secretaría General y de Gestión, y al crear la Dirección Jurídica General y la Dirección de Relaciones Institucionales. Al día siguiente, dictó la Acordada nº 42/15 con la firma de los mismos jueces mediante la cual creó la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abierto.

●        Los atrasos del tribunal son responsabilidad de los jueces y no de los secretarios.

Buena parte de la responsabilidad por los atrasos en la circulación de las causas se debió a que el propio ministro Lorenzetti impuso durante casi dos años cupos mensuales por Secretaría, lo cual debió ser prohibido por la Corte mediante la Acordada n° 14/2023. Por otro lado, Lorenzetti no se encuentra exento de demoras en la votación de causas. Por ejemplo, hace 23 meses tiene para votar la causa CSJ 972/2017, “Garay”, en la que se discute la constitucionalidad del uso del cinturón de seguridad.

●       La Secretaría n° 3 dictó 17.076 sentencias desde abril de 2018, lo cual supone “una gestión notable”

Según surge del portal de la Corte, entre el 19 de abril de 2018 —designación de Fernando Arnedo como secretario— y hoy, se dictaron 14.206 sentencias en expedientes tramitados por la Secretaría n° 3. De ese total, 11.668 fueron decisiones sobre competencia y honorarios. En cuanto al contenido de las resoluciones, 5511 fueron rechazos por aplicación del art. 280 del Código Procesal, 1414 incumplimientos de la Acordada n° 4 y 898 por falta de sentencia definitiva.

Tal como lo reconoce el juez Lorenzetti, en la actualidad la Secretaría n° 3 tiene 7 mil causas pendientes de decisión. El incremento exponencial de expedientes penales también ha provocado una importante demora en la tramitación de las causas tramitadas de la Secretaría. Ello, a pesar de que desde el año 2019 hasta la fecha se han incorporado catorce agentes.

Por lo tanto, era razonable y necesario hacer una distribución de las causas por temas entre dos Secretarios diferentes.

●       Tramitación de las causas sobre prisión perpetua

Todas las medidas que adoptó la Secretaría desde septiembre de 2023 respecto de tales causas fueron a instancias no de Lorenzetti sino de otro juez, que circuló un memorándum inicial sobre el tema y realizó pedidos para que se convocara a reuniones intervocalías. Lorenzetti solo expresó en un correo electrónico de comienzos de mayo que una de esas causas podía ser discutida en el acuerdo de Ministros.

●       Vaciamiento de la actividad del secretario actual, sin fundamento alguno, quien además fue nombrado como tal por acordada 10/2018, con la firma de todos los actuales ministros de la Corte Suprema

Contrariamente a lo afirmado en la disidencia, la designación del doctor Arnedo a cargo de la Secretaría Judicial N° 3 no fue una decisión unánime del tribunal –fue adoptada por mayoría, tal como surge de su texto- y tampoco fue precedida de un concurso. Con anterioridad trabajaba en la vocalía del Doctor Lorenzetti, por entonces presidente del Tribunal. El presunto vaciamiento no es tal. Para ello basta con observar que se le ha asignado el tratamiento de las causas sobre delitos de lesa humanidad.

●       Adopción del criterio adoptado en la Acordada con otras secretarias del tribunal.

Durante la presidencia del juez Lorenzetti se efectuaron diversas reorganizaciones de las secretarías de la Corte. En el ámbito judicial, se crearon las Secretaría de Juicios Ambientales (Acordada nº 8/15) y de Relaciones de Consumo (Acordada nº 36/15, a las cuales se les asignaron la tramitación de las causas sobre tales temáticas que antes tramitaban en otras Secretarías. También se suprimió la Secretaría Judicial nº 5, cuyas competencias fueron distribuidas entre las Secretarías nº 4 y 6. En materia de superintendencia, se crearon la Secretaría General y de Gestión (Acordada n.º 8/2008, suprimida por la Acordada nº 39/15), la Secretaría General de Administración (Acordada nº 9/2008) y la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abierto (Acordada nº 42/2015).

●       La medida adoptada por la Corte forma parte de un patrón de comportamiento de los últimos dos años, dentro del cual el juez Lorenzetti menciona los siguientes ejemplos:

-Comisión de Lenguaje Claro

Fue creada en octubre de 2023 y conforma un grupo de trabajo con personal de diversas áreas de la Corte -que sigue realizando sus tareas anteriores con lo cual, no implica gastos adicionales-, dedicado al estudio, diseño y propuesta de prácticas para el dictado de sentencias claras a fin de lograr un mejor acceso a la justicia y comprensión por parte de la sociedad y los justiciables.  La Comisión ya ha presentado un primer proyecto de lineamientos y propuestas que se encuentra actualmente a estudio de los ministros. También envían semanalmente por correo electrónico institucional notas sobre redacción. 

-Oficina de Bienestar Laboral

Fue creada en noviembre de 2023 y tiene como finalidad la erradicación y prevención de todo tipo de violencia y acoso en el ámbito laboral, en base a los parámetros establecidos en la Convención 190 de la OIT que la Argentina ha ratificado mediante Ley 27.850. Está conformada por personal que prestaba funciones en otras áreas de la Corte y en la actualidad se encuentra trabajando en la solución de casos concretos, que por su naturaleza resultan confidenciales. Tampoco implica costos adicionales-.

-Oficina de Estadísticas

Esta oficina se creó en marzo de 2024, a fin de que la Corte cuente con datos e información estadística seria de su actividad tanto jurisdiccional como administrativa, lo cual resulta imprescindible para una mejor gestión de la institución y para que la ciudadanía pueda evaluar su desempeño. Esa tarea no es cumplida por la dependencia que funciona en el ámbito del Consejo de la Magistratura

-Portal de Justicia Argentina

A diferencia de lo que plantea el juez Lorenzetti, no se trata de un portal comunicacional. Lo que procura es brindar una herramienta para la ciudadanía en general con datos actualizados sobre la organización de la justicia en todos sus niveles y de ese modo asegurar el acceso a la justicia.

De todas formas, el CIJ ha fracasado como política comunicacional, al punto que en el último año se ha limitado a la publicación de las acordadas de la Corte y, previamente, pura y exclusivamente actividades de Lorenzetti, cómo presentaciones de libros, entre otras.

-Secretaría Jurídica General

Fue creada mediante Acordada nº 11/23 con la finalidad explicitada en sus considerandos de mejorar la transparencia y control de la actividad administrativa de la Corte. A tales efectos, de acuerdo con principios básicos de organización y transparencia, era necesario que el órgano control jurídico no estuviera bajo dependencia del órgano que tiene a su cargo la administración general del tribunal. Además, resultaba imperativo crear una estructura para que, progresivamente, el propio Tribunal pudiera llevar a cabo la defensa en juicio de sus intereses, a que actualmente son defendidos por abogados del Ministerio de Justicia.

-Secretaría de Desarrollo Institucional

La creación de la Secretaría de Desarrollo Institucional, la delimitación de sus funciones, su organigrama y la designación de su responsable, fueron resueltos por todos los jueces que conforman actualmente la Corte, conforme surge de las Acordadas nº 33 y 34 de 2018, lo cual obviamente incluye al juez Lorenzetti. Dicha Secretaría tiene una única persona asignada

-Desplazamiento de la secretaria María Bourdin

Contrariamente a lo expresado en la disidencia, María Bourdin fue desplazada de su función a cargo de la Secretaría de Comunicación y Gobierno Abierto por el propio juez Lorenzetti, en uno de los últimos actos individuales de su presidencia (resolución nº 2972/2018). Por lo demás, el juez Lorenzetti suscribió la Acordada nº 33/2018, que según él desplazó la mencionada funcionaria y desarticuló la política comunicacional de la Corte. 

-Sanción al CPN Marchi

No hubo sanción alguna y el contador Marchi tampoco realizó una denuncia vinculada a la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. Marchi fue traslado al fuero de la Seguridad Social, que había formulado requerimientos reiterados de personal formado en ciencias económicas, con motivo de la reorganización de las dependencias administrativas de la Corte Suprema dispuesta por la Acordada nº 11/23.

-Funcionamiento de la Obra Social

Las decisiones organizativas en torno a la Obra Social procuraron principalmente otorgar mayor pluralidad y representación en el Directorio, fijar plazos a los mandatos de los directores, constituir un órgano de control fuerte, desconcentrar la toma de decisiones de la gestión mediante la incorporación de la figura de un administrador general, entre otras. Es decir, todas medidas vinculadas a otorgar mayor transparencia, eficiencia y control en la gestión, que rápidamente dieron una mejora sustancial y ostensible del servicio a los afiliados.  

El juez Lorenzetti boicoteó sistemáticamente esas medidas.

-Denuncia al Director General Silvio Robles

La denuncia formulada por el juez Lorenzetti en contra de dicho funcionario fue tramitada por la dependencia competente y resultó desestimada por el pleno en forma fundada luego de que se cumplieran estrictamente con los trámites previstos en las normas aplicables en materia de sumarios (Acordada n° 8/96).

-Nepotismo

El mayor acto de nepotismo realizado en el ámbito del tribunal fue perpetrado por el propio juez Lorenzetti mientras era presidente, cuando suscribió la resolución que efectivizó a su esposa en el cargo de prosecretaria administrativa del Juzgado Federal de Rafaela (resolución nº 2983/2018).

-Negativa a adoptar un Código de Ética

El Dr. Lorenzetti no ha presentado en los últimos años ninguna propuesta de código de ética a sus colegas. Por el contrario, se registra un proyecto sobre el tema que se encuentran demorado desde el año 2013 en su vocalía (cfr. Expediente administrativo 5248/2009).

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…