La inflación de abril fue de 8,8 % por debajo del 11% de marzo y seguiría en baja
Analistas proyectan una inflación de hasta 5% en mayo, pero explican los factores que pueden causar volatilidad durante las próximas semanas

Tras la cifra de inflación de marzo de 11%, y con un costo de vida en abril de 8,8%, con lo que llegó a 1 dígito por primera vez en seis meses, los datos de la primeras semanas de mayo reflejaron que se afianza la desaceleración hacia la zona de 5%. Pero en los próximos meses algunos analistas ven más complicado quebrar la inercia y advierten sobre factores de riesgos que pueden agregar volatilidad a la inflación.

 

Inflación de mayo: se profundiza desaceleración

Los relevamientos de precios de las primeras semanas de mayo de las distintas consultoras reflejaron una consolidación de la desaceleración inflacionaria, y evidencia un menor ritmo de aumento en el valor de los alimentos. Así, estiman que el índice de Precios al Consumidor de mayo podría rondar entre 4,2% y 5%.

De acuerdo a la medición de la consultora Eco Go, el sector de alimentos y bebidas verificó en la segunda semana de mayo "un aumento de 1,3%" mientras que que en la primera semana la suba había sido de 1,1%.

"Considerando aumentos proyectados para las semanas restantes del 1%, la inflación en alimentos en mayo alcanzaría el 5,4%", pronosticó.

En ese marco, la consultora proyectó que la inflación de mayo se ubicaría en 4,6%. Sebastian Menescaldi, director de Eco Go, aclaró que aún es una estimación preliminar, y explicó que "recalculamos la baja en 2 puntos" debido a la postergación de la indexación de los servicios de gas y electricidad, a que se pospuso el incremento de las tarifas de trenes y subtes, a la baja de precios en los planes de las prepagas, al freno en la suba en los impuestos a los combustibles.

 

La inflación de abril en la Ciudad de Buenos Aires fue de 9,8%

 

María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos, contó que "nosotros ya estábamos viendo desde abril una desaceleración de la inflación núcleo, incluido alimentos y bebidas, y en la primera semana de mayo esto se profundizó".

"Ante de la postergación de aumentos, preveíamos que la inflación de mayo iba a estar arriba de 6% pero debajo de 7%. Pero ante la desaceleración más marcada de los precios ligados a la núcleo que se suman a la suspensión de aumento mensual de electricidad, gas, y transporte de colectivos, vemos ahora que la inflación podría estar en torno a 5%, o incluso por debajo si se mantiene la tendencia en los primeros día del mes", manifestó.

 

 

"Cerca del fin de la segunda semana del mes, el relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA muestra que continúa la moderación de la inflación. En la gran mayoría de los componentes de alimentos y bebidas volvieron a haber bajas semanales, con la excepción de las verduras. En productos de limpieza y en artículos de tocador también siguieron las bajas. Por el contrario, en artículos para el hogar y productos electrónicos hubo subas, a diferencia de semanas previas, aunque suele ser un comportamiento habitual en la previa de los "hot sale". Así, la inflación respecto de la segunda semana de abril está en 4,6%, por lo que el mes podría quedar debajo del 5% mensual", estimó.

A su vez, el sondeo de la Fundación Libertad y Progreso (L&P) registró un aumento de 1,6% en la primera semana de mayo. "Con estos datos, nuestra proyección base de inflación para mayo es de 4,5%; por lo que en un escenario conservador podríamos hablar un IPC que se ubique en el rango 5%-5,5%", indicó la consultora.

"La fuerte desaceleración del IPC LyP en el mes de mayo tiene dos componentes. Por un lado, la inflación núcleo, que excluye a los precios regulados y con comportamiento estacional, sigue desacelerándose y esperamos que en el mes se ubicará en el rango 3,5%-4,0%", puntualizó. Lautaro Moschet economista de L&P comentó que "aún manteniendo constante la inflación núcleo, la menor presión de los regulados impulsará la baja de este mes" y acotó que "a su vez, esto generará mejoras en el poder de compra de los salarios".

A su vez, el relevamiento de la consultora PxQ evidenció en la segunda semana de mayo un incremento de 1,2% por lo que señaló que "la estimación para el cierre de mayo ronda entre el 4,5% y el 5,5%. En cuanto a Alimentos y Bebidas, la variación de la segunda semana fue una suba de 1,1%. Y precisó que "sobresale un nuevo aumento en el precio del tomate (+19,4%) que, desde el inicio del año, pasó de $1.400 a $4.400 por kilo (+214%); como contrapeso, se destaca el tercer descenso semanal consecutivo en el precio de los cortes delanteros de la carne vacuna". 

Por su parte, Camila Antequera, analista del Centro de Estudios Orlando Ferreres, precisó que la inflación de hace dos semanas fue de 2%, "lo cual es una cifra baja para lo que suelen ser las primeras semanas del mes; en este resultado influyó la postergación de los aumentos de tarifas de luz y gas y la baja de las prepagas".

"Para el mes estamos proyectando una inflación de 5%, aunque si la tendencia sigue a la baja en las próximas semanas, podría ubicarse por debajo, entre el 4% y el 5%", expresó.

Inflación: ¿cuáles son las perspectivas hacia adelante?

 

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, auguró que la inflación se estancará en el rango del 6-7%. Y es que afirmó que la inflación mensual difícilmente ceda por debajo de dichos niveles hasta que no se aclare cómo será el sistema monetario que regirá luego de la unificación del mercado cambiario y se adopten medidas contra la inercia inflaciona.

Andrés Borenstein, director de EconViews, comentó que tienen una visión "parecida" a la de Cavallo. En ese sentido, un informe de la consultora enfatizó que "la inflación de mayo va a dar más baja que lo que hubiera dado con los aumentos", pero juzgó que "esto no es una baja genuina de la inflación sino represión".

"Eventualmente la suba de mayo vendrá más adelante, así que es un poco más de pan para hoy, hambre para mañana", sentenció.

 

Cavallo estimó que la inflación se estancará en el rango de entre 6% y 7%

 

Para Joaquín Marque, director de UG Valores, "hasta no levantar completamente el cepo cambiario, no se podrá reducir más rápidamente la inflación, ya que persisten los problemas de oferta de bienes, y pronto la recesión y la sociedad pondrán un límite a continuar reduciendo la misma".

A su vez, Menescaldi sostuvo que "nosotros prevemos una desinflación más grande pero lo que vemos es que están posponiendo cada vez más los incrementos de precios regulados, estás reprimiendo nuevamente inflación, y con eso estás ayudando a consolidar la desaceleración".

"Por las distintas postergaciones le recortas dos puntos a la inflación de mayo. Hacia adelante dependerá de que terminan haciendo con los precios regulados, si frenan el realineamiento o no. El ajuste de precios relativos implica 15 puntos más de inflación en lo que resta del año, si no lo llevan a cabo, la inflación va a ser otra", esgrimió.

El economista estimó que "hacia fin de año la inflación puede estar más cerca del 4%. pero va a depender mucho de que pase con la situación fiscal, está la pelea por la deuda de Cammesa, y que hagan con los subsidios". Y especuló que si se aprueba la ley Bases y "sale el blanqueo y la moratoria, que aportará recursos, tal vez pueden seguir posponiendo estas subas a lo largo del tiempo".

Por su parte, Castiglioni planteó que "hay una fuerte baja de las expectativas de inflación". Y alegó que "la estabilidad cambiaria, la estabilidad de la brecha y el hecho de que haya una visión en el mercado de que el gobierno va a mantener el crawling peg probablemente hasta que vaya liberando el cepo realimenta la expectativa de baja de inflación".

"No vemos que se mantenga quieta en 6%-7% como plantea Cavallo. Creemos que la inflación va a ir desacelerando y sostenerse abajo del 5%, o en torno a eso. Hasta donde va a llegar es difícil saberlo. Podría estar a fin de año cerca de 4% o incluso abajo", vaticinó.

En sintonía, Antequera dijo que "es cierto que la inercia inflacionaria jugará un papel muy importante, y que la baja de la inflación se irá ralentizando, con algunos meses en dónde podría incluso subir levemente". Sin embargo, añadió que "esperamos que el piso se ubique en 4%".

Asimismo, Valentín Gutiérrez, economista de L&P subrayó que "los argentinos estamos dejando atrás la inflación más alta en años" pero "para que esto se consolide es importante darle ahora al gobierno las herramientas que necesita para cambiar el rumbo del país, y con ello mantener un Estado pequeño que nunca vuelva a abusar de la emisión monetaria para financiarse".

Inflación: ¿qué factores de riesgos hay en los próximos meses?

 

La consultora LCG aseveró que "el verdadero test para ver si entramos en un nuevo régimen de inflación más baja deberá hacerse con la actividad económica repuntando y los salarios recortando algo de la caída de los últimos tiempos; recién ahí podremos ver si las expectativas inflacionarias están realmente ancladas".  Y es que la consultora alegó que "la dinámica de los últimos meses tiene por detrás un ancla cambiaria que no puede durar por siempre y, paradójicamente, un fenomenal ajuste de salarios que, más temprano que tarde, deberán empezar a empujar"

En sintonía, Tobías Pejkovich, economista de Facimex Valores en una charla virtual aseguró que "parte de la desaceleración de la inflación se explica por el ancla cambiaria, pero la apreciación podría volverse un problema". Y es que prevé que "si hay una corrección cambiaria cuando se de la unificación cambiaria de nuevo vamos a ver renovadas presiones sobre la inflación desde el punto de vista cambiario".

El economista vislumbra otros "factores que pueden agregar volatilidad en la inflación de los próximos meses".

En ese sentido, el experto señaló que: "el ajuste de precios relativos todavía tiene camino por recorrer" en alusión al ajuste de tarifas de transporte, gas y electricidad, "lo cual va a seguir agregando presiones por lo menos en la inflación general en los próximos meses".

"Otro riesgo a monitorear es la dinámica de las paritarias. Según nuestro relevamiento de paritarias, al 30 de abril la mediana móvil de los últimos 30 acuerdos mostraba un aumento del 14,8% mensualizado. Si bien hay una moderación contra el pico de 18,9% de mediados de febrero, las paritarias siguen instaladas en zona de doble dígito mensual. Quebrar esta inercia será clave para consolidar la desaceleración inflacionaria en los próximos meses", advirtió.

El experto dijo que otro factor será la dinámica de la actividad económica. Y argumentó que "la recesión frenó la inercia conteniendo el traslado a precios, pero el rebote agregará presión; con la actividad haciendo piso en abril-mayo, este efecto desaparecerá y comenzará nuevamente a transformarse en un factor de presión en el margen".

Por último, afirmó que "la confianza en el gobierno será fundamental para el anclaje de expectativas"

"Mantener niveles de confianza elevados será clave para la sostenibilidad social del ajuste fiscal y externo; lo que, a su vez, estará íntimamente ligado a la capacidad del programa económico de las anclar expectativas de inflación", concluyó.

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…