Este domingo los rosarinos vuelven a las urnas también para votar en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) al Concejo. En total, 42 listas competirán dentro de 13 frentes electorales para seguir en carrera de cara a las generales, donde se renovarán 13 bancas. El oficialismo postula a la actual secretaria de Cercanía y Gestión Ciudadana del municipio, Carolina Labayru, mientras que la estructura del Partido Justicialista se alineó detrás de Juan Monteverde. Una de las novedades de la elección será el debut electoral de La Libertad Avanza que competirá por primera vez con sello propio en Santa Fe. La apuesta libertaria al Palacio Vasallo es de la mano de Juan Pedro Aleart, que da el salto de la televisión rosarina a la política local.
Según el Tribunal Electoral de la provincia, en Rosario hay 815.011 personas habilitadas para votar, de las cuales 799.112 son nacidas en la Argentina y 15.899 extranjeros. Con el objetivo de cubrir esa demanda, en la ciudad se instalaron 2.328 mesas de votación nacionales, mientras que los extranjeros lo harán en otras 46 mesas. Para poder competir en las generales, cada uno de los frentes deberá superar el piso del 1,5%. Es decir, un umbral de 12.225 votos.
En la boleta habrá 42 listas que competirán dentro de 13 frentes electorales, lo que suman un total de 882 candidatos. Si se compara con los 1.030.069 habitantes registrados en la ciudad durante el Censo de 2022, habrá un candidato cada 1.168 habitantes.
De los 13 frentes presentados, ocho tendrán algún tipo de competencia interna. Con diez listas presentadas, Unidos para Cambiar Santa Fe es el espacio con mayor cantidad de nóminas, seguido por Más para Santa Fe con ocho, y el espacio Somos Vida y Libertad, con seis. Le sigue el partido Moderado con cuatro listas y Santa Fe Para Todos con tres; mientras que Resolver Rosario, Activemos y Confluencia Santafesina presentaron dos listas cada una. El Frente de Izquierda y los Trabajadores, el Partido del Progreso Social, PAIS, La Libertad Avanza, y el Frente Amplio para la Soberanía compiten con una única lista.
La interna de Unidos
El acuerdo entre los principales socios de Unidos se mantuvo para estos comicios y eso se tradujo también en las listas de concejales. Allí el intendente Pablo Javkin logró que la cabeza de lista en la ciudad sea alguien de su confianza: Carolina Labayru. La dirigente se incorporó al gabinete local como secretaria de Control y Convivencia primero, y pasó al área de Cercanía y Gestión Ciudadana durante este mandato. La acompañan en la lista Damián Pullaro (UCR), hermano del gobernador; la concejala Anita Martínez (PRO); el subsecretario de Abordaje Integral, Gabriel Pereyra (PS) y la secretaria de Deportes provincial, Flavia Padín, vinculada al sector de Miguel Ángel Tessandori.
Sin embargo, otros espacios que quedaron por fuera –o descontentos con el armado– también presentaron sus listas. Es el caso del Partido Demócrata Progresista (PDP) que bajo la nómina “Poder del pueblo” postula al concejal Hernán Calatayud. El edil entró al Concejo en reemplazo de Miguel Ángel Tessandori en 2023 y busca retener la banca. También el GEN planta bandera en la interna, presentando la lista “El impulso de los barrios”, que lleva a la actual subsecretaria de Cambio Climático, Mónica Peralta, como primera candidata. De igual manera, el socialismo referenciado en Federico Lifschitz lleva a Matías Figueroa Escauriza, secretario de Gestión de Registros Provinciales, como cabeza de la lista “Rosario en acción”.
Entre la danza de listas también aparece otro salto de la televisión a la política: la del periodista deportivo Pablo Gaviria, que dejó su columna en Telenoche Rosario en búsqueda de un lugar en el Concejo con la lista “Somos UNO”, apadrinado por el diputado provincial Walter Ghione. El resto de las listas de Unidos son “Humanos”, encabezada por el modisto Oscar Fernández Fini; “Acuerdo Rosario”, del abogado Martín Malaponte; “Somos Rosario”, liderada por la subsecretaria de Desarrollo Humano local, Claudia Fleitas; “Unidos en Acción”, con Adrián D’Alessandro, y “Avanza Libertad”, que lidera el liberal Lisandro Baclini.
El PJ y los descontentos
La fragmentación del Partido Justicialista en diciembre dejó un terreno pantanoso para el armado de listas. A pesar de eso, la estructura oficial quedó encolumnada detrás de Juan Monteverde que además de encabezar la lista al Concejo –finaliza su banca en diciembre– será el primer candidato a convencional constituyente del espacio. En Rosario, la lista “Rosario sin miedo” también postula a la concejala Norma López (ex La Corriente), Antonio Salinas (Ciudad Futura), Majo Poncino y Pablo Basso (Movimiento Evita), en las primeras posiciones.
Una de las novedades de la elección será el debut electoral de Que Te Pasa Rosario, un espacio de militancia territorial del peronismo, que busca dar el salto al Concejo con la candidatura de Joel Natali. A su vez, La Cámpora presentará su propia lista “Primero Rosario”, que encabeza Paula Sagué; al igual que Patria Grande, que postula a Regina González, bajo el padrinazgo de Juan Grabois. “Ahora Nosotros”, con Jorge Lagamma; “Ciudad Gigante”, con el exjugador de Central, José Luis Rodríguez; “Haciendo Rosario”, con Fernando Sauro; y “Rosario Justa, Libre y Soberana”, con Laura Castro, completan el resto de las nóminas.
Pero por fuera del frente Más para Santa Fe también presentan listas algunas figuras fuertes ligadas al peronismo. En ese pelotón quedó el frente Activemos, el espacio surgido de la alianza entre el senador nacional Marcelo Lewandowski y Rubén Giustiniani, que tendrá dos nóminas al Concejo. En representación del primero irá el exfutbolista César “Chelito” Delgado bajo la lista “Es ahora Rosario”, que competirá en la interna con el espacio “Igualdad” que lidera Bruno Carlovich, el hijo del Trinche, quien ya había sido candidato de Giustiniani en 2023.
También competirán por fuera del PJ dos concejales que finalizan su mandato en diciembre, pero buscan seguir dentro del Concejo: Lisandro Cavatorta y Julia Irigoitia. Ambos dirigentes se mostraron críticos con el rumbo del partido a nivel provincial y decidieron participar juntos del frente Resolver Rosario, que deberá sortear una interna con la lista “Abrimos Rosario”, que lidera Ariel Copeto.
En una misma situación se encuentra Roberto Sukerman. El abogado, que viene de ser candidato a intendente de Rosario en las últimas dos elecciones, ahora busca acceder a una banca dentro del Palacio Vasallo por el partido Política Abierta para la Integridad Social (PAIS). También será el candidato a convencional constituyente por distrito único dentro de ese espacio.
Libertarios, Granata y Moderado
Los ojos de la política local están puestos en cómo irrumpe La Libertad Avanza en su debut electoral en la ciudad, con la candidatura de Juan Pedro Aleart. El exconductor televisivo estará acompañado por Anabel Lencina, titular de la sede local de Anses en la ciudad, y Lautaro Enríquez, militante de Universitarios por la Libertad (UPL), el brazo estudiantil libertario en la ciudad.
Sin lugar en el “mileísmo” santafesino, la diputada provincial Amalia Granata recurrió a sectores del radicalismo, la Coalición Cívica y espacios “pro-vida” de la provincia para intentar darle espesor a su candidatura. De esa mezcla se desprenden seis listas que competirán en internas dentro del frente Somos Vida y Familia: “Casta cero”, liderada por Eugenio Malaponte; “Ciudad liberal”, de Maximiliano Bagilet; “Inclusión y solidaridad” de Mirial Briganti; “Inspirar”, de Cristina Luciani; “La nueva política”, de Ricardo Vigna; y “Rosario Libre”, con Eneas Biglione.
En tanto, el Partido Moderado de Walter Eiguren también presentará cuatro listas: “El seleccionado”, encabezada por Patricia Lavallén; “El tren de Rosario”, que postula a Rolando Stábile; “Equilibrando Rosario”, de Patricia Mattioli; y “Por un país mejor” que lleva a Marcelo Montero al frente de la lista.
El FIT y el FAS
A diferencia de otras elecciones, en esta oportunidad el Frente de Izquierda y los Trabajadores logró concertar una lista de unidad que tendrá como principal candidata a concejal a Carla Deiana. En el acuerdo confluyeron las diversas expresiones de izquierda con militancia en la ciudad, como el Partido Obrero, el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) o Pan y Rosas, entre otros. La lista se denomina “Unir la izquierda”.
Por su parte, el Frente Amplio por la Soberanía (FAS), buscará ampliar la banca que hoy ocupa Leonardo Caruana en la ciudad, con la candidatura de Mercedes Meier en la lista “Recuperemos Soberanía”. El espacio, que se referencia a nivel provincial con la figura de Carlos Del Frade, también tendrá en la lista a Facundo Peralta, Sofía Botto y Walter Salcedo, entre los primeros lugares.
El resto
Los pueblos originarios de la provincia también tendrán su representación electoral dentro del frente Confluencia Santafesina, que lleva dos listas al Concejo: “Confluencia por Rosario”, encabezada por Luis Humberto Báez y “Amamos Rosario”, liderada por María Alejandra Oses. Por su parte, el frente Santa Fe Para Todos irá con tres listas: “Rosario Autónoma”, de Nicolás del Mastro; “Cultura popular” de Omar Sánchez; y “Rosario para todos”; de Brenda Izu. Mientras que el Partido Progreso Social competirá con una lista única que tiene como primer candidato a Juan Ramón Martínez.