TVR EN VIVO

Clima: “El Niño” se quedará hasta abril

Debido a este fenómeno se esperan meses con significativas precipitaciones. Una experta advirtió sobre la virulencia de las tormentas durante esta época y anticipó: “Tenemos que estar preparados para un verano con altibajos de temperatura”.

Los institutos de investigación climática confirman que el cambio climático se acerca rápido y con un gran impacto. El 8 de noviembre, tanto la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el organismo de las Naciones Unidas encargado del tiempo, el clima, y el agua, como el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, emitieron alertas con datos preocupantes sobre el calentamiento de la Tierra debido a los gases de efecto invernadero. El fenómeno “El Niño”, influye en los patrones meteorológicos y aumenta la temperatura del planeta no solo en tierra sino también en el mar. 

Estamos en pleno desarrollo de “El Niño”, que entró en acción entre finales de octubre y principios de noviembre como era previsible, con muchísimas precipitaciones que dejaron mucha agua acumulada y que repercute en esta zona. El agua ha ido descendiendo a través del Paraná, y se ha sumado la necesidad de apertura de las represas Itaipú y Yaciretá”. Lo positivo es que luego de 3 años de sequía por “La Niña”, los suelos tan carentes de agua han absorbido gran parte de esas precipitaciones y evitaron que la creciente haya sido más violenta. Se espera que para fin de mes, el río en Corrientes, Misiones y en otras zonas específicas vaya en aumento, ya que seguirán las precipitaciones”, explicó Vanesa Valchunas, observadora meteorológica a INFOROSARIO.

Acerca de las características de este fenómeno, la especialista indicó: “Este Niño ha dejado tormentas de variada intensidad en nuestra zona, como las de principios de mes, mediados y las de ahora, en donde se han acumulado muchos milímetros, con lo cual estamos llegando a los valores normales del mes y los vamos a superar. Sabemos que va a continuar esta temporada de precipitaciones, que continuarán en enero y febrero y seguirán paulatinamente hasta otoño. Entonces, los suelos que antes tenían la ayuda de los humedales, no la van a tener, porque perdimos nuestro humedal (365.000 hectáreas desde Santa Fe a Escobar), que no van a colaborar en la absorción de agua de gran calibre que pueda bajar por el Paraná por las lluvias. Hay que tener en cuenta que todo esto va a repercutir en los acumulados locales”.

Ante la pregunta ¿Este fenómeno viene acompañado por olas de calor y temperaturas muy elevadas? Vanesa respondió que sí y detalló el motivo: “Hemos tenido veranos muy secos con La Niña y con el fenómeno del Niño no solo aumentan las lluvias, también aumentar el vapor de agua atmosférico que genera más nubosidad y que aporta la facilidad para la generación de eventos de tormenta. Todo esto se asocia a estas temperaturas elevadas, porque las temperas que ya normalmente tenemos se ven acompañadas de la famosa sensación térmica que va a disparar las marcas de máxima. Ya arrancamos con estas temperaturas en el norte del país y acá podemos tener valores elevados para lo que resta de noviembre y diciembre”.

Al mismo tiempo señaló que “vamos a tener períodos extendidos de calor, con varios días que superarán la sensación térmica y después de eso la posibilidad de tormentas; y aclarar que la tormenta no es solo lluvia y acumulados, sino también está acompañada de fenómenos de actividad eléctrica, vientos intensos, y pueden darse tormentas graniceras (típicas de verano). Por eso, ante un alerta hay que ser muy juicioso y tener mucho cuidado”.

La observadora meteorológica subrayó que estamos ante la presencia de fenómenos extremos, por eso mismo brindó una serie de consejos y advertencias a considerar.

“Es fundamental tomar las precauciones necesarias cuando hay anticipo de tormentas, si hay un alerta vigente, o si después de un día de mucho calor y humedad aparece una tormenta, saber que esa tormenta puede tener fundamentalmente ráfagas y actividad eléctrica. Con lo cual, lo más importante es resguardarnos”, precisó Valchunas.

“La primera parte de la tormenta, es decir, los primeros 15 o 20 minutos son los más violentos, donde se manifiestan estos fenómenos que pueden ser agua, granizo, actividad eléctrica y ráfagas. Saber también que muchos milímetros acumulados pueden generar inestabilidad en los árboles, que sufrieron mucho con la sequía. Entonces recordar que no hay que circular cerca de árboles de gran porte hasta que no pase el primer momento de la tormenta, y saber que tenemos que estar preparados para un verano con altibajos de temperatura, porque cada vez que tengamos algún evento de contraste (gran temperatura máxima con diferencia de temperatura mínima) puede haber una jornada fresca”, destacó. Asimismo, Vanesa Valchunas recordó que “el 15 de noviembre de 2006 ocurrió la granizada histórica que azotó Rosario, fue una tarde tremenda, con humedad al 100 %, con 994 hectopascales de presión y a las 17 horas el impacto de la tormenta fue muy grande , con una granizada destructiva y ráfagas de más del 100 kilómetros en la ciudad. Esa época también estaba afectada por este fenómeno del Niño, con lo cual la virulencia de las tormentas durante esta época es para tenerla muy en cuenta”.

Finalmente manifestó que “El Niño” permanecerá con seguridad hasta abril y afirmó que “la prevención que es fundamental” y sugirió “estar informados y chequear si hay alertas vigentes”.

 

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.