La fiscal general María Cecilia Vranicich y la defensora general Estrella Moreno Robinson conducen desde la sanción del nuevo texto constitucional el MP que es independiente del Poder Judicial y tiene su propio presupuesto, cargos y recursos.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, recibió a las titulares de uno de los nuevos órganos creados por la Reforma: el Ministerio Público que reúne a la Acusación y la Defensa.
Así lo indica una de las cláusulas transitorias votadas por la Convención que entre otros cambios relevantes en el servicio de justicia de Santa Fe creó ese órgano sin agregar para ello cargos ni puestos en la estructura de personal. Así, todos los empleados actuales del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal son ahora del flamante órgano extrapoder independiente, que goza de autonomía y su propia conducción de los recursos a transferir.
Falistocco, Vranicich y Moreno Robinson fueron acompañadas por colaboradores técnicos de la Corte y del cuerpo de fiscales de los defensores que son quienes deben acordar mecanismos para facilitar este período que -según la definición que tuvieron los convencionales- no es de transición sino de rotundo cambio. Por ejemplo, los próximos salarios del MPA y del SPPDP serán pagados por el nuevo Ministerio Público. Obviamente, ambas titulares de esos empoderados órganos extrapoder, ya mantuvieron otras reuniones con funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial. (En definitiva quien pone los recursos para los sueldos es el ministro de Economía, Pablo Olivares).
Las jefas de acusadores y defensores comparten la conducción del MP y, si bien llegaron cada una a su turno, las dos se retiraron juntas y -lo más importante- aceptaron preguntas de El Litoral también en duo.
Seguras y poseedoras de un plan de trabajo que ya comenzó, coincidieron en quitar dramatismo y procurar el mejor diálogo institucional con el Poder Judicial que sufre esta suerte de desmembramiento de un brazo que es producto de otra reforma: la Procesal Penal que puso a Santa Fe (tarde) a tono con la Constitución Nacional al dejar atrás el juicio escrito por el oral y el proceso inquisitivo y por el acusatorio (con jueces que solo fallan, sin llevar adelante la persecución penal a cargo de los fiscales). El rol de los defensores públicos es garantizar el derecho a la defensa, y servir a quienes no puedan pagar su propio abogado.
Al igual que la Constitución 2025 ambas indicaron que no hay en marcha un proceso de transición sino de cambios. Y dejaron en poder del presidente de la Corte una propuesta novedosa, que entre el nuevo MP y el PJ puedan producirse «enroques» de empleados (con equivalencia de cargos).
Traspaso
«La cláusula 17 de la Constitución establece que los agentes del Ministerio Público, tanto del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal como del Ministerio Público de la Acusación, pasaron de pleno derecho el jueves pasado, al ser publicado el nuevo texto constitucional en el Boletín Oficial. Y por supuesto hay cuestiones inmediatas sobre las que es imposible dar una respuesta de ese tipo». Sin embargo, «en la reunión que calificamos como muy positiva y fructífera» se acordaron procedimientos.
La fiscal general y la defensora general (¿se las llamará en el futuro «las generalas»?) expusieron preocupaciones legítimas de los empleados que se tienen en cuenta. Por ejemplo, «algo tan básico como importante y cotidiano como el jardín maternal para los hijos de las empleadas y los empleados que se mantiene. Hubo mamás del MPA que me preguntaron ‘qué hago con mi chiquito el lunes’. La respuesta es que va a seguir en su jardín maternal».
Narraron que llegaron a la reunión con Falistocco una nota formal y una lista de temas a resolver y algunas «propuestas específicas» que buscan mejorar el clima laboral.
Vranicich dijo que «se ha sugerido a la Corte un proyecto a compartir, que el Dr. Falistoco seguramente trasladará a los ministros (horas después se había previsto una reunión de acuerdo), que consiste en abrir un listado, un registro voluntario, de empleados que quieran pasar del MP al Poder Judicial» y viceversa. Se trataría de tres registros: uno del MPA, otro del SPPDP y un tercero del PJ. Obviamente, ese sistema de posibles «enroques» debería también equiparar cargos además del número de empleados (acaso la reserva de vacantes con que cuenta la Justicia pueda facilitar ese intercambio).
«Por supuesto -ratificó Moreno Robinson- la condición es no perjudicar a ninguna de las tres», con especial búsqueda de vocaciones por desarrollar sus carreras en uno u otro plantel de personal. Ambas subrayaron la «muy buena predisposición» del presidente del máximo tribunal.
«En conjunto»
«Sabemos que la respuesta a las preocupaciones de los empleados debe ser en conjunto, con la Corte, para poder avanzar también en conjunto» y destacaron la predisposición del titular del Poder Judicial.
«Hemos hablado de todos los temas, desde el jardín maternal hasta de la liquidación de los sueldos». El MP tiene ahora los presupuestos con que ya contaban el cuerpo de fiscales y el de defensores con sus respectivos equipos de colaboradores. «Ahora tiene que crearse una jurisdicción presupuestaria distinta fuera del Poder Judicial, con dos nuevas jurisdicciones presupuestarias», indicaron respecto de lo tratado con el ministro Olivares.
Comentaron que hay por delante el desarrollo de «una nueva tarea administrativa» del MP con funciones «que cambian» en su ejecución. «Para decirlo de manera general, sobre cada uno de esos aspectos trabajamos y los trabajadores pueden estar tranquilos. Buscamos llevar a cabo los propósitos de la Constitución con armonía, en el mayor respeto. Ese es el eje de nuestro trabajo conjunto. Vemos que la reunión ha ido esa dirección positiva».
Fuente: El Litoral