En un escenario incierto, Paraguay se debate entre la continuidad y el cambio

Según los últimos análisis políticos de la agencia ECOM Estrategias de Comunicación, el Partido Colorado muestra falta de cohesión y la oposición intentará capitalizar esos errores y su debilitamiento institucional.

Comenzó la cuenta regresiva para que el país vecino elija a sus próximos gobernantes este domingo 30 de abril. Más de 4.700.000 habitantes están habilitados para emitir sus votos y desde la Justicia Electoral estiman una participación del 70%.

Bandera de Paraguay POLITICA SUDAMÉRICA PARAGUAY INTERNACIONAL JORGE LUIS CANDIA/DPA

En un panorama reñido, de los 13 candidatos a la presidencia, lideran la intención de voto Santiago Peña, el candidato oficialista del Partido Colorado y Efraín Alegre, candidato de la alianza de la Concertación para un Nuevo Paraguay. Por otro lado, los candidatos, Paraguayo Cubas del Partido Cruzada Nacional y Euclides Acevedo del Movimiento Político de la Nueva República se manifiestan como destinatarios de votantes que salen de la dicotomía imperante.

INFOROSARIO tuvo acceso exclusivo a los dos últimos informes realizados por el analista político Alberto Peralta, de la agencia ECOM Estrategias de Comunicación, a quien le agradecemos junto a todo el equipo por la amabilidad y la excelente predisposición para compartir el material. Ambos documentos se encuentran en http://ecomestrategias.com/analisis-politico/.

El análisis “Vocación de poder y unidad: la ANR en las elecciones de 2023”, aborda la situación de la Asociación Nacional Republicana, es decir, el Partido Colorado: “Hace pocos meses, el candidato colorado Santiago Peña encabezaba cómodamente todas las mediciones de intención de voto, incluyendo las de la oposición, pero las consecuencias tangibles de sanciones contra el líder de su movimiento y presidente de la ANR, Horacio Cartes, cambiaron el escenario”.

Allí indica que el Partido Colorado es fuerte en Paraguay, en 2012 se acercaba a los dos millones de miembros y en las últimas internas, la ANR ya tenía más de dos millones y medio de afiliados: un tercio de los 7 millones y medio de habitantes del país. “Los colorados no sólo tienen volúmen. Tienen vocación de poder, esa convicción de que, en su pertenencia y militancia, pueden encontrar soluciones a los problemas de sus familias y comunidades”.

“El presidente del Partido Colorado es Horacio Cartes. El empresario y expresidente fue objeto de fuertes sanciones por parte del Gobierno de los EE. UU., que primeramente lo denominó significativamente corrupto y luego lo incluyó en una lista negra que bloquea su acceso al sistema financiero estadounidense” sostiene el documento. Esa negativa de los bancos de prestarle dinero a la institución, colocaron a la ANR “en una posición pública de debilidad inaudita para el partido”.

También encuentra problemas de unidad, ya que el actual presidente, Mario Abdo Benítez, ha demostrado no tener mucho interés en acompañar al candidato Santiago Peña y se mantiene distante.

La división interna y el debilitamiento por la incapacidad de conseguir préstamos pueden impactar en sus electores, apuntó Peralta y agregó que “en paralelo, la Concertación opositora, liderada por Efraín Alegre y Soledad Núñez, busca capitalizar este escenario para derrotar al partido que ha ganado 5 de las 6 últimas elecciones democráticas en Paraguay”.

En este sentido, y según otro de los informes denominado “La oposición pone a prueba la eficacia de una concertación”, por primera vez en el país, una concertación disputa al Partido Colorado la presidencia, “en un contexto incierto marcado por los errores de los candidatos”.

Efraín Alegre lidera la primera concertación paraguaya y “es su tercera carrera por la presidencia: en 2013 perdió contra Horacio Cartes, y en 2018, contra Mario Abdo Benítez, ambos de la ANR, Partido Colorado. Ahora enfrenta a Santiago Peña” y por tercera vez consecutiva buscará acceder a la presidencia. ¿La tercera será la vencida? Sólo resta esperar.

Su compañera de fórmula es Soledad Núñez, quien fue ministra en el gobierno de Horacio Cartes y es reconocida por su trabajo en organizaciones de la sociedad civil.

“La campaña de Alegre se centra en presentar al Partido Colorado cooptado por Horacio Cartes como la “mafia”, y su slogan es Mafia o Patria. Las sanciones y revelaciones de los EE. UU. sobre Cartes y sus vínculos con el crímen organizado e incluso con organizaciones terroristas pueden haber fortalecido la narrativa de Alegre. La consultora internacional Fitch anticipó en marzo que Alegre ganará a Peña, y que la ANR no reconocerá los resultados de los comicios. Las encuestas locales, sospechosamente favorecen a quienes las encargan”, afirmó el especialista con amplia trayectoria en el área de comunicación de campañas electorales, y como periodista en ABC, Última Hora y La Nación.

Con el escenario así planteado, da a entender que “el panorama en Paraguay es incierto, y ambos bandos han dado muestras de cierto grado de desesperación. Aunque la ANR ha sido golpeada por los problemas personales de su presidente, Horacio Cartes, y los errores de Peña, sigue siendo la principal fuerza política en Paraguay, con una bien aceitada y probada maquinaria electoral”.

Asimimo, Peralta subrayó que los medios de Horacio Cartes dan amplia cobertura a las campañas de Euclides Acevedo y de Paraguayo Cubas, y Santiago Peña declinó participar de debates que no incluyeran a ambos y luego rechazó participar de debates incluso con la presencia de ellos. Por su parte, Efraín Alegre ha sentado posturas controversiales y busca establecer lazos con Pekín en un contexto de abierta hostilidad entre ese gobierno y los Estados Unidos.

Recientemente, y como muestra de los chipazos entre ambos sectores, el analista político informó que “el equipo de prensa de Efraín Alegre excluyó a los periodistas de medios de Horacio Cartes de un desayuno de trabajo en su casa. Al hacerse pública la decisión, y frente a acusaciones de censura por parte de los medios cartistas, Alegre optó por excluir a esos periodistas. Los dos principales medios de comunicación mencionaron en pequeños espacios el incidente, con énfasis en las justificaciones de los aliados de Alegre. Los medios de Cartes continúan acusando de censura y de ambiciones dictatoriales a Alegre”.

A modo de síntesis el estudio concluye: “Quedará por ver si la controversia desatada en esta burbuja incide sobre la intención de voto hacia Efraín”.

En la recta final, es cuestión de esperar a los resultados del domingo y saber quién ganó la batalla.