Paraguay define su futuro en un ambiente tranquilo pero con muchas diferencias internas e ideologías dispares

Este domingo el país vecino tendrá sus Elecciones Generales 2023. Elegirán presidente, vicepresidente, gobernadores, senadores, diputados y otros cargos. De los 13 candidatos a la presidencia, lideran la intención de voto Santiago Peña, el candidato oficialista del Partido Colorado y Efraín Alegre, candidato de la alianza de la Concertación para un Nuevo Paraguay. Los candidatos, Paraguayo Cubas del Partido Cruzada Nacional y Euclides Acevedo del Movimiento Político de la Nueva República podrían dar sorpresas.

Más de 4.700.000 ciudadanos y ciudadanas votarán a sus próximos gobernantes en el marco de las Elecciones Nacionales y Departamentales que se llevarán a cabo de 7 a 16 horas el domingo 30 de abril.

En un panorama reñido y con el comienzo de la veda electoral desde este jueves, Paraguay se prepara para elegir a sus representantes. Votarán a nivel nacional: presidente y vicepresidente, 45 senadores y 30 senadores suplentes y a escala departamental: 80 diputados, 80 suplentes, 17 gobernadores, 257 miembros a Junta Departamental y la misma cifra de suplentes.

Desde la Justicia Electoral estiman una participación del 70%, históricamente en general la asistencia estuvo entre el 50 y 60%. Este año, 200.000 jóvenes votarán por primera vez. De acuerdo a información proporcionada por el periodista de ABC Edgardo Romero, desde el miércoles, el Tribunal Superior de Justicia Electoral comenzó con la distribución de los materiales destinados a los colegios habilitados para la votación. Dichos materiales que son las máquinas electrónicas y los generadores, para utilizar en el caso de algún corte de energía eléctrica, son trasladados en camiones, aviones y hasta en barco con el acompañamiento de las Fuerzas y de observadores internacionales como la OEA y la Unión Europea.

De las 13 fórmulas que se presentan, principalmente, se enfrentan los dos partidos tradicionalmente hegemónicos: el Partido Colorado o Asociación Nacional Republicana, que con excepción del período 2008 a 2012, ha estado en el poder desde 1954 y la Concertación para un Nuevo Paraguay, una alianza de 14 partidos opositores. De acuerdo a los medios de comunicación del país vecino, el panorama político es complicado debido a un Estado endeudado, a los índices de desocupación y pobreza y rige un descontento general en la población.

Por el Partido Colorado se presenta como candidato a presidente Santiago Peña, quien fue ministro de Hacienda durante el mandato de Horacio Cartes. En su campaña, Peña se ha enfocado en la inseguridad y la defensa de los valores tradicionales de la familia. Debido a los problemas internos del Partido Colorado, ya que Horacio Cartes es investigado por EE.UU por corrupción junto al actual vicepresidente Hugo Velázquez, Peña focalizó sus esfuerzos sobre todo en una campaña interna.

Por el otro lado, se presenta Efraín Alegre como candidato del Partido Liberal Radical Auténtico dentro de la alianza de la Concertación para un Nuevo Paraguay. Alegre fue ministro de Obras Públicas durante la presidencia de Fernando Lugo y se presenta como candidato presidencial por tercera vez, ya que en 2018 perdió por poca diferencia. Su compañera de fórmula es Soledad Núñez, quien ha sido ministra de Urbanismo y Vivienda de Horacio Cartes.

INFOROSARIO dialogó con colegas de Paraguay a los cuales les agradecemos por su calidez y excelente predisposición. Ellos dieron a conocer más detalles de la previa de las elecciones y algunas particularidades de los comicios y sus candidatos.

Hay una imagen muy devaluada de las encuestas. Y cada partido maneja sus propias mediciones. Los candidatos de la Concertación indican que llevarán entre un 5 a 7 % de ventaja, mientras que la dupla del Partido Colorado sostiene que los sondeos los dan como ganadores por 8 o 10 %. Hay un tercer espacio y candidato que les resta votos a los otros dos que se trata de Paraguayo Cubas que se sale de las estructuras, con un discurso frontal y que en las redes sociales tiene bastante repercusión”, comentó a nuestro medio el periodista Edgardo Romero de ABC.

El colega explicó que desde la Concertación presentaron varios proyectos populistas haciendo referencia a promesas de reducir costos del uso de la energía eléctrica, medicamentos gratuitos, subsidios y programas sociales; mientras que desde el Partido Colorado propusieron programas de acceso a becas y cargos públicos.

Sobre el clima que rige por estos días en el país vecino, dijo que “hay un ambiente tranquilo pero con muchas diferencias internas e ideologías dispares”.

“El presidente Mario Abdo Benítez se mantiene distante, no participa en los encuentros de su movimiento político y decidió tomar distancia de los actores políticos involucrados en corrupción como Horacio Cartes hoy presidente del Partido Colorado y del vicepresidente de la república Hugo Veláquez”, agregó Edgardo Romero.

Mi impresión personal es que los tres candidatos de los que se habla que tienen un buen caudal de votos, dos de ellos son del partido tradicional: el Colorado que está liderado de Santiago Peña y Pedro Alliana y el liberal, la Concertación encabezada por Efraín Alegre y Soledad Núñez. Ella fue ministra de Horacio Cartes y siempre estuvo a favor de las políticas de Horacio hasta la reelección y cuando él quiso hacer eso acá hubo una feroz protesta. Ahora la veo a ella como oportunista y trepadora y un error de Alegre de elegir a una ministra de Cartes, un hombre corrupto, como su dupla para la vicepresidencia; y el tercero es Paraguayo Cubas candidato por el movimiento Cruzada Nacional, que según lo que están diciendo acá es un fenómeno electoral, sobre todo en Ciudad del Este, de donde proviene, tiene tremendo arrastre”, opinó Pablo Pedrero, quien ejerció el periodismo por muchos años.

“Los primeros dos candidatos son el clásico candidato político que utiliza asesoría de imagen, traje y corbata, el liberal con corbata azul, el colorado con corbata roja, en los carteles publicitarios están maquillados y con los dientes pintados, en cambio Payo Cubas hace todo mucho más rústico, se muestra con vestimenta clásica, como la que usamos todos, con un jean y una remera y eso está atrayendo muchos votos. Al preguntarle a mucha gente a quién va a votar dice a Payo. Lo comparan con el presidente de El Salvador”, añadió.

Según informó, hay dos grandes grupos de medios: el perteneciente a Horacio Cartes que apoya al Partido Colorado y el de Vierci que acompaña a la Concertación. En el caso de Cubas utiliza principalmente a las redes sociales como su plataforma de difusión.

“Generalmente hay una clara ventaja de los colorados. Esta vez no lo veo así”, manifestó el analista político de la agencia ECOM Estrategias de Comunicación, Alberto Peralta. Y atribuyó la atípica situación del Partido Colorado mayormente a causa de los problemas de Horacio Cartes. A su entender, “Euclides Acevedo es un candidato más peligroso (que Paraguayo Cubas) y tiene parte de la plataforma del expresidente Fernando Lugo. Su candidato a vicepresidente es Jorge Querey, senador y médico personal de Lugo. A través de los medios (Cartes que es el dueño de la mitad de ellos), amplifican mucho la campaña de Euclides”.

El especialista sintetizó: “Veo unas elecciones impredecibles, por primera vez en mi vida”. Habrá que esperar al domingo y conocer cuál es la decisión del pueblo.