Representantes de FAREM fueron recibidos en el Concejo de Rosario por parte de la comisión de Servicios Públicos. Allí además solicitaron la modificación de una ordenanza para que se contemplen las horas nocturnas, fines de semana y feriados: “De aprobarse, estaremos devolviendo un derecho que por más de 26 años no fue reconocido, por eso consideramos que será una reparación histórica para nuestra actividad”.


El secretario general de la Federación Argentina de Remises, Alejandro Poli y el delegado de la provincia de Santa Fe Segunda Circunscripción, José Luis Oliva, presentaron ante los ediles varios temas de interés para sus representados.

Uno de ellos se refiere a la implementación y regularización de aplicaciones como Uber, Didi, Cabify y Maxim. El planteo apunta a visibilizar las anomalías que traen aparejadas. “Estamos en contra de que las aplicaciones no paguen impuestos. Las aplicaciones transnacionales como Uber, Didi y Cabify tienen que declararse como agencias de remis. Nos quieren hacer creer que son algo distinto, pero tienen que pagar impuestos, vienen a llevarnos los recursos. Las aplicaciones no tienen control, hay personas manejando autos con otra identidad y después tenemos robos, secuestros, violaciones. Nosotros pedimos control por la seguridad de toda la ciudadanía”, explicó Alejandro Poli el conductor de la Federación Nacional, con presencia en 14 provincias.

Por su parte, José Luis Oliva argumentó: “La idea y fundamentos tienen que ver con que esté regulado por el municipio, no nos oponemos a la tecnología. Al ser una plataforma y no una persona física o jurídica, los pasajeros no tienen ningún nivel de seguridad jurídica ante cualquier evento, accidente, daños o lo que fuere, nadie se hace responsable”.
En este sentido, el delegado informó durante una entrevista con INFOROSARIO que “no pagan tributos, no cumplen con las reglamentaciones, no se les puede asignar responsabilidad por ningún tipo de problema, todo va a cuentas en el exterior, a paraísos fiscales, se va del país sin ningún aporte y sin trabajadores registrados. Un vehículo que no esté habilitado como remis por ejemplo, no tiene ningún tipo de cobertura de seguro, si hay algún siniestro, estas empresas al ciudadano no le dan garantía. Hablamos de cuestiones laborales, tributarias y de seguridad. Seguro no hay nada en estas plataformas si no está bajo la órbita municipal, provincial o nacional”.
El representante provincial sostuvo que desde la comisión de Servicios Públicos tenían interés sobre estos detalles, por lo tanto aportaron documental, asimismo desarrollaron cómo se rige la actividad de acuerdo al convenio colectivo (único en todo el territorio nacional) y fundamentalmente trataron artículos del mismo en el cual se contempla a los trabajadores de las aplicaciones digitales.
“Se mostraron abiertos al diálogo y les interesaba nuestra postura sobre las aplicaciones, son una herramienta mientras que sea regulada desde el ámbito ministerial, tributario, municipal, provincial o nacional y cumplan las reglamentaciones vigentes. Uber por ejemplo no tiene CUIT”, destacó Oliva.
Otra aplicación en el ojo de la tormenta es Cabify. De acuerdo a la FAREM, abrió una agencia y no cumple tarifas, porque la plataforma tiene variables comerciales como ser horario, día, la demanda, y en función de eso establece la tarifa. Por otro lado, el ente fiscalizador no puede entrar en la plataforma para saber si los autos están habilitados o no, si la persona es la que dice que es. “La publicidad que utilizan, la logística, la practicidad, no le dan ninguna garantía ni al usuario, ni al chofer, ni al país. En CABA están desbaratando bandas que se acoplan a los dueños de autos como choferes, comercializan las identidades y delinquen. A una persona le incautaron siete teléfonos con distintas identidades que hacía estas maniobras ilícitas y como no hay ningún organismo que pueda acceder a la plataforma no hay control” manifestó.

Pedido de reparación histórica
Otro de los temas conversados tiene que ver con el proceso de reparación histórica solicitado para la actividad de remis en Rosario. En la audiencia, los dirigentes ingresaron un proyecto para modificar la ordenanza que regula la prestación. “Nunca a ningún trabajador o trabajadora le pagaron tarifa diferencial por trabajar de noche, fin de semana o feriados. La actividad del taxi la contempla y la ley de contrato de trabajo también. La mayoría de los convenios lo aplican, nos sentimos discriminados y pedimos una reparación histórica”, manifestó el delegado. El pedido de FAREM es acompañado por la Cámara de Remiseros, cuyo titular es Alfredo Gordo, porque también se modificaría el tema tarifario y creen conveniente que se haga efectivo este pedido y reconocimiento. “Es devolver un derecho que deberían tener hace 26 años y nunca se lo dieron. Buscamos profesionalizar la actividad, cuidarla y fortalecerla. El costo lo pagarían las empresas y no el usuario. Pedimos también que alcance a las telefonistas, operadoras y personal administrativo”, agregó.
De este modo, se aprobarse el cambio, las y los choferes que trabajen de noche van a incrementar su salario por esas horas nocturnas y lo mismo será válido para fines de semana y feriados. “Lo más probable es que por las gestiones políticas que venimos haciendo se apruebe en el recinto”, adelantó.
Finalmente, el delegado provincial de Santa Fe, Segunda Circunscripción sintetizó que “tuvimos buena recepción de los ediles, hay información de la cual no estaban al tanto y nuestra vocación es informar sobre estos temas a los legisladores y representantes. En definitiva se trata de poner en cauce la actividad”.