La directora del Banco Nación y doctora en Desarrollo Económico se refirió además a la inflación, al déficit fiscal y la perspectiva a futuro del país. Luego de su reciente debate con el legislador de Juntos por el Cambio, Martín Tetaz dejó en claro: “El objetivo del macrismo fue financiar la fuga de capitales”.


Durante una entrevista exclusiva con INFOROSARIO, Julia Strada desarrolló cuales son las principales preocupaciones económicas y detalló las políticas que se están implementando. Por otro lado, la directora del Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) abordó los resultados del último informe de coyuntura económica mensual que fue presentado en Rosario.
Días atrás, Julia Starda y Martín Tetaz mantuvieron un picante debate acerca del préstamo del FMI, el desempleo y el endeudamiento en dólares. El choque de opiniones entre ambos economistas rápidamente fue viralizado. Respecto a esa conversación, Strada manifestó: “Tuvimos la posibilidad de intercambiar ideas; remarco que está muy bien de parte de Martín Tetaz haberse dispuesto a la discusión y de mi parte también es una decisión, porque creo que lo que tenemos que hacer en Argentina para avanzar en cuestiones económicas, es discutir entre nosotros”.
“Ahora bien, hay toda una argumentación en relación a lo que dice el macrismo, que tomó deuda en dólares para financiar déficit fiscal en pesos y lo que yo explicaba es que no tiene sentido endeudarse en dólares si lo que vos querés hacer es financiar déficit en pesos, porque para eso hay que financiarse en pesos y no en dólares. Entonces lo que está haciendo el Gobierno y lo que está haciendo Massa, buscando en todas las licitaciones del Tesoro Nacional, es conseguir pesos para poder financiar el déficit fiscal y no tener que emitir”, explicó la analista económica.
A su vez argumentó que “la emisión no es la razón de la inflación, la emisión impacta en la falta de dólares y genera inestabilidad cambiaria y eso si genera inflación. Con lo cual, el objetivo del macrismo fue financiar la fuga de capitales, no financiar el déficit fiscal y eso hay que decirlo claramente porque si no vamos a mentirle a la gente”.
Inflación
Consultada por este flagelo, Julia expuso: “En primer lugar Argentina viene con un nivel elevado del 50 por ciento y aumenta producto de la suba de los precios internacionales de los commodities (en marzo del año pasado) y por la corrida contra los títulos (de julio del 2022, cuando llegamos al 7,4 por ciento de inflación en un solo mes). Desde ese momento el porcentaje del 50 por ciento de base fue aumentando hasta llegar al 100 por ciento por las razones que estoy comentando que fueron episodios muy concretos y también por movimientos del dólar paralelo, más las restricciones a la importación de varios productos industriales que hicieron que muchas empresas por cobertura aumentaran los precios”.
En síntesis: “Hay una dinámica que se combina: la falta de dólares, que tiene a la sequía como agravante, esto genera también incertidumbre sobre el tipo de cambio (cuánto se va a mover el peso), y a eso se le agrega el margen especulativo de muchas empresas que tienen condiciones para aumentar los precios y lo hacen y eso planteamos que tiene que poder regularse”.
Informe CEPA
A comienzo de mes fue presentado el informe económico mensual en Rosario, en el marco del lanzamiento del CEPA Santa Fe. Strada, directora de la institución, junto a dirigentes y referentes del ámbito sindical y político debatieron sobre las variables que inciden en el proceso inflacionario, sumado a un análisis macrofinanciero con foco en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los niveles de actividad y empleo nacionales y provinciales.
“Entendemos el problema de la inflación como un fenómeno complejo, luego analizamos el acuerdo con el FMI porque nos condiciona, nos quita soberanía respecto de qué políticas económicas podemos llevar adelante y es algo que va a durar en el tiempo. Como argentinos tenemos que ser conscientes de lo que significa, para discutir y seguir defendiendo lo mejor posible a nuestro país”, subrayó.
Asimismo agregó otro tema trabajado en el informe del CEPA: “Por otro lado qué significa el futuro de Vaca Muerta, el caso de YPF con Vaca Muerta asociada en relación a mayor soberanía, cuántos dólares vamos a generar y cómo hacemos con esos dólares para ser más autónomos, y no que se levante el cepo como algunos pretenden y que se financie con Vaca Muerta la formación de activos externos y la fuga de capitales”.
Perspectiva a futuro
De acuerdo a los últimos datos del INDEC, la inflación de marzo fue de 7,7 por ciento y acumuló en el primer trimestre del año una variación de 21,7 por ciento. Asimismo, en la comparación interanual, el incremento alcanzó 104,3 por ciento. “Este va a ser un año complicado, sí esperamos que mejore la inflación en los meses siguientes, que merme y se pueda llevar adelante una política de desinflación”, remarcó Strada. “La sequía es claramente un problema porque la falta de 20 mil millones de dólares nos obliga a tener otro precio, es decir a modificar el tipo de cambio y eso lo que se está buscando no hacer, por eso el dólar agro y el soja, para evitar que el tipo de cambio se mueva. Es algo que tenemos que lograr para que la economía no tenga un salto del tipo de cambio y no se acelere la inflación”, sostuvo la especialista. Y concluyó que “la defensa del valor de la moneda tiene que ser algo en lo que estemos todos de acuerdo. Es un año largo, para tener paciencia, y evitar que haya desmadre”.