Durante su visita a Buenos Aires, Cappa presentó “Fútbol y política. Conversaciones desde la izquierda”, el libro que escribió junto a Marcos Roitman Rosenmann.


“El fútbol es un juego que primero se siente y después se piensa. Un sentimiento que nació y nace en las clases populares. Era una fiesta de los pueblos, que las clases dominantes miraban con desprecio o en todo caso con indiferencia. Hasta que descubrieron la posibilidad de un negocio grandioso, universal, infinito”, reza uno de los párrafos del libro escrito por el exjugador y entrenador Ángel Cappa y el sociólogo y analista político Marcos Roitman Rosenmann.

Como su título lo indica, aborda los vínculos entre el fútbol y la política y cómo el capitalismo ha invadido ambos ámbitos hasta el siguiente reduccionismo: “ganar elecciones sin principios es la contraparte de jugar mal al fútbol, ser resultadista. Partido a partido, elección tras elección”. De esta manera se olvida el bien común y todo se convierte en una mercancía, sostienen los autores.
“Marcos y yo tenemos dos pasiones: el fútbol y la política. Conversábamos muchas veces sobre estos temas y en la pandemia aprovechamos el confinamiento para debatir y esas charlas se trasladaron al libro. Ambos están estrechamente vinculados. El capitalismo le transfirió al fútbol los valores empresariales y lo distorsionó. Fue absorbido y es manejado por los centros económicos de poder”, destacó Ángel Cappa durante una entrevista con INFOROSARIO.

Durante su estadía en Argentina (ya que se encuentra radicado en Madrid) Ángel Cappa confesó que son muchas las causas que generaron sus ganas de visitar el país nuevamente: “Son muchos motivos, principalmente la necesidad de curar la nostalgia, visitar familia, amigos, ver fútbol, pasear”. La presentación del libro se realizó este martes a las 19 hs en el Círculo Patricios ubicado en Caseros al 2500 en la Ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de Fernando Signorini y Myriam Bregman.
Cabe destacar que el domingo pasado, Cappa fue ovacionado y homenajeado por el Club Huracán con una camiseta 09 y una plaqueta, en la previa del partido ante River. La distinción fue en referencia al subcampeonato en el Torneo Clausura de ese año.
Volviendo al libro, fue escrito con la modalidad de una charla, de allí su referencia a “conversaciones”, característica que le aporta un gran dinamismo de lectura.
“El negocio se ha apoderado del fútbol. Al capitalismo hay que cambiarlo, porque es un sistema basado en la explotación de los hombres y es incompatible con la democracia. De esta manera, se lo quitan a los hinchas y lo convierten en una empresa, y nos perjudican en la vida. Nos hacen vivir una vida desigual” sentenció Cappa, en diálogo con nuestro medio.
“Entonces no dudaron. Atropellaron los sentimientos de los hinchas, le cambiaron el significado y lo pusieron en el escaparate irrespetuoso, donde van a parar todas las cosas que utilizan para aumentar sus riquezas”, resumieron los autores sobre la problemática abordada.
Otro fragmento que es representativo de los temas trabajados, fue aportado por César Menotti en el capítulo “Invitados de Excepción I”: “Ese romance de todos los barrios con la pelota, que generaba fuerte sentido de pertenencia, se interrumpió cuando el negocio se apoderó del juego y le cambió el sentido. Para nosotros la pelota sigue siendo un elemento para la ilusión. Pero somos minoría. La mayoría hoy en día no le da ese valor, porque entiende el fútbol desde el negocio, no desde la ilusión”.
Ante la pregunta ¿Cómo cambiamos esa situación?, Cappa subrayó: “Con la lucha de abajo hacia arriba. Hay que reconquistar los derechos”.
En definitiva Cappa y Roitman sostienen que el fútbol le fue arrebatado a la gente a quien pertenece y convertido en una mercancía más. Ahora bien, la propuesta es ambiciosa pero quedó firmemente planteada: el desafío es “recuperar el fútbol como un bien común que ha sido robado y una tarea que debemos llevar a cabo”.