Christian Rubilar explicó los motivos por los cuales la Justicia finalmente permitió el ingreso de las mujeres rusas que cursan las últimas semanas de embarazo


Las 6 mujeres rusas que habían sido retenidas en Ezeiza consiguieron entrar al país. En diálogo con INFOROSARIO, el abogado de tres de ellas, Christian Rubilar informó: “Se estableció que estas personas venían a inmigrar a Argentina y que había habido discriminación de género, violencia contra la mujer y que no había condiciones ni motivos para que estuvieran retenidas, con lo cual por razones humanitarias se estableció la liberación”.
Esa fue la decisión que tomó el juez Luis Armella del Juzgado Federal Criminal y Correccional de Lomas de Zamora, tras la presentación de un Habeas Corpus que realizó el letrado.
“Ellas no están imputadas por nada, estuvieron detenidas ilegalmente”, sentenció Rubilar sobre sus defendidas y aclaró que “la figura del falso turista es un invento de Migraciones, hasta el cónsul ruso dijo que era un disparate y un invento. El tratado que existe entre Argentina y Rusia no prevé esta causal”.
Días atrás, la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, aseguró que la inadmisión de las seis ciudadanas rusas embarazadas para ingresar a la Argentina respondió al habitual procedimiento administrativo para resolver casos sospechados de mentir y de ser falso turista.
En este sentido, la titular de Migraciones explicó que “no es un delito venir a tener un hijo al país, pero las personas de nacionalidad extra Mercosur para poder hacerlo deben ir al consulado, sacar una visa y explicar los motivos y las ciudadanas rusas inadmitidas entre el jueves y el viernes no presentaban tales papeles requeridos”.
Investigación en el fuero Federal
Desde su cuenta de Twitter, Carignano detalló que “a partir del análisis permanente que realiza Migraciones, detectamos un aumento significativo en el ingreso de ciudadanas rusas en los últimos meses. Por eso decidimos investigar y entrevistamos a 350 de ellas que estaban con embarazo avanzado”. La funcionaria explicó que en las entrevistas descubrieron que “una organización les ofrece a cambio de una suma importante, un paquete de turismo de parto con el pasaporte argentino como principal motivo del viaje. Ya aportamos los datos a la Justicia Federal para seguir cuidando nuestro pasaporte”.
Cabe destacar que la investigación se tramita en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de la jueza María Romilda Servini.
Consultado por este tema, el letrado de las embarazadas rusas manifestó: “Ellas no son parte de esa red. Se demostró que venían a inmigrar, que son esposas de desertores del ejército ruso y que son pobres. El esposo de la chica que más sufrió es albañil”.
“Lo que configura el tráfico internacional de migrantes es tener toda la cadena productiva, la captación, la promesa de algo que es imposible de cumplir, los montos de dinero que piden”, añadió.
Rubilar enfatizó la vigencia del tratado de Palermo, que es un tratado multilateral patrocinado por las Naciones Unidas en contra del crimen organizado transnacional. “Es una convención contra el tráfico de migrantes y tiene una serie de protocolos que indican los pasos a seguir por jueces y fiscales. El resultado del accionar es la estafa del inmigrante porque es imposible obtener la ciudadanía en los términos que ellos lo proponen, porque están vendiendo pasaportes, salvo que los falsifiquen no lo pueden lograr”.

El abogado a su vez indicó el accionar irregular de Migraciones: “El artículo 109 de la Constitución le prohíbe a Migraciones intervenir en causas judiciales en trámite y al hacer algo que no corresponde hace todo mal. La Cámara cuando revocó el rechazo inicial estableció que Migraciones debe aplicar la Constitución Nacional”.
En este sentido especificó que “en 15 años de experiencia, cada vez que denuncié que una persona es víctima de tráfico de migrantes lo hice en el lugar correcto que es el Juzgado Federal y Correccional”.
“Argentina es famosa por ser santuario”
Acerca de la situación actual de sus defendidas, aclaró que “no las conocía antes y no mantuve contacto después”. Asimismo subrayó: “Este fenómeno de embarazadas y de inmigración de familias no obedece sólo a personas provenientes de Rusia, también de países de la OTAN. La comunidad de norteamericanos en Argentina ha crecido exponencialmente este año, tengo consultas de canadienses, ingleses, noruegos, checos, de todos los países que están involucrados en la guerra. No sólo mujeres embarazadas, sino hombres también en edad de conscripción militar”.

“Argentina es famosa por ser santuario”, enfatizó Rubilar.
Como antecedente, la Segunda Guerra Mundial fue muy traumática para los rusos, dijo el abogado. En Estados Unidos y en otros países occidentales se dio el fenómeno “Baby Boom”, que significó un incremento de la natalidad entre 1946 y 1964. “Los embarazos masivos están relacionados con la guerra, ya que en situaciones de mucho estrés las personas buscan aferrarse a la vida”, concluyó.
Según la Agencia Télam, el diario británico “The Guardian” publicó a fin de 2022 una nota titulada: “Todos buscan opciones: mujeres rusas vuelan a la Argentina para dar a luz”, que narra que desde el comienzo del conflicto bélico en Ucrania, el país experimentó un auge en el turismo de parto proveniente de Rusia. Las mujeres consultadas resaltaron que elegían la Argentina por las ventajas de su pasaporte y por la alta calidad de su atención médica, tanto pública como privada.