¿Qué consejos debemos tener en cuenta a la hora de ir a la playa o a una pileta? ¿Qué cuidados son los indicados para aquellos que van con niños?


En esta época de vacaciones y altas temperaturas, las playas y las piletas son los lugares predilectos para pasar el verano. No obstante, es importante saber qué debemos considerar para evitar riesgos a la hora de bañarnos en el río o mar, o sumergirnos en una pileta.
“En general las recomendaciones para aquellos que vayan a una playa o a una pileta son que sean lugares protegidos, que cuenten con un operativo de seguridad, eso implica tener guardavidas, sectores delimitados, tener acceso a una ambulancia o que se pueda llamar a un móvil de emergencia en el lugar. Eso como primera medida, y asociado a eso, siempre tener en cuenta los horarios y respetarlos (los guardavidas están de 8 a 20 hs) al igual que las banderas”, indicó Leonardo Manino, jefe de Guardavidas de Costanera Rosario (Norte y Piletas Alem).

A su vez destacó: “Es importante estar acompañado, tener en cuenta los consejos que pueda dar el guardavidas del lugar y estar atentos a las cuestiones climáticas. Acá en Rosario tenemos muchas guarderías y es fundamental para aquellos que salgan a remar el uso del chaleco salvavidas y preferentemente estar acompañados. Antes de salir chequear el clima, los alertas que pueden haberse emitido, los vientos o posibles descargas eléctricas”.
En este sentido, Ricardo Nallino, secretario general Regional Santa Fe Sur de SUGARA, manifestó: “Siempre al ir a un natatorio o a una playa es aconsejable preguntarle al guardavidas, cuál es la profundidad, el espacio habilitado, donde se puede ingresar y a dónde no; no haber ingerido mucha comida previamente a entrar al agua, no permanecer mucho tiempo bajo el sol por las quemaduras de piel, hidratarse, al ingresar al río hacerlo con cuidado por si hay algún elemento cortante o alguna piedra, no pasar el boyado, respetar las indicaciones del guardavidas, en definitiva saber las zonas habilitadas para nadar”. ”

Temporada
“Con la característica de un río bajo, en el inicio en primavera había recuperado nivel, pero dramáticamente fue bajando y desde noviembre tuvimos lo que denominamos aguas bajas y llegamos a un punto crítico, con lo cual cambió mucho el panorama y tuvimos que adaptar los espejos de agua, porque estaban con muy poca profundidad”, relató Manino.
Con la apertura de las represas está volviendo el agua y fue subiendo el nivel las últimas semanas. “De esta manera mejoran las condiciones para poder ingresar al río y que los boyados estén más amplios y con mayor profundidad. Hay buena perspectiva que vaya a seguir subiendo, y que continúe durante la temporada, así vamos a recuperar las actividades y la fisonomía habitual”, dijo el jefe de Guardavidas.

Cuidado de los niños
Según las recomendaciones de los especialistas, los chicos son los más vulnerables. Por eso aconsejan nunca dejarlos solos y que siempre estén a corta distancia, porque suelen perderse o desorientarse. “Muchas veces tenemos niños perdidos que traen los bañistas y esto puede generar alguna contingencia o incidente, por eso, al margen que haya un sector con guardavidas, hay que tener ese cuidado”, explicó Manino.
“Mientras sean niños siempre debemos tenerlos cerca y con el cuidado de alguien designado, cuando son adolescentes hay otros riesgos que ellos mismos deben valorar, por eso tenemos que enseñarles desde pequeños” puntualizó y agregó que “es fundamental la enseñanza e iniciación en natación y el aprendizaje. Los riesgos siguen estando aún sabiendo nadar, por eso el uso del chaleco salvavidas es tan importante, porque aún teniendo habilidades se pueden correr riesgos”.
“Los niños siempre deben estar acompañados, ya que no tienen noción de los peligros. Hay gente que piensa que porque tienen salvavidas o bracitos están seguros y el cuidador los deja, piensan que no pasa nada, pero pueden darse vuelta, o se sacan uno de los bracitos” aportó Nallino.
Para tener en cuenta
- No zambullirse en aguas donde no se ve y en donde no se conoce la profundidad. En aguas que no son claras puede haber bancos de arena, objetos sumergidos o cortantes que pueden originar algún incidente grave o devastador, como golpear la cabeza, un traumatismo de columna o alguna lesión importante. “Muchas situaciones ocurren cerca de la costa, donde una persona está parada y la otra se alejó un poco, ya no hizo pie y se lo llevó la correntada. Hay que tomar consciencia y ser prudentes”, remarcó Manino.
- No pasar el boyado, conocer las zonas habilitadas para nadar y respetar las indicaciones de los guardavidas. Siempre es fundamental saber en dónde puedo meterme, dónde no es peligroso. Con el río bajo, enseguida está la barranca y pasando el boyado la profundidad puede ser de varios metros.
- “Evitar los juegos bruscos, de empujarse o ver quién aguanta más debajo del agua”, dijo Nallino.
- “En el río hay rayas, hay que entrar caminando, arrastrando los pies para no sufrir ninguna cortadura ya que puede también haber alguna botella. Si bien son más frecuentes en zona de islas, hay que tener cuidado”, agregó el dirigente de SUGARA.
- En el caso que haya palometas hay que salir del agua, porque pueden morder o cortar directamente.
En definitiva, sintetizó el Jefe de Guardavidas Leonardo Manino: “La seguridad acuática y propia está dada por la habilidad que uno pueda tener y por la actitud, que no sea arriesgada, siempre teniendo cuidado. Si utilizamos los chalecos salvavidas, si estamos cerca de los chicos, que los podamos tomar de la mano y todos los consejos mencionados, vamos a disminuir los riesgos”.