Quemas en las islas y de bosques nativos, tala indiscriminada de árboles, explotación de recursos sin control son, entre otros, fenómenos acuciantes cuyas consecuencias son gravísimas para los ecosistemas y comunidades. “Si la sociedad no se pone firme, vamos a seguir teniendo tierras arrasadas”, destacó una especialista en política medioambiental.


Claudia Quintero es rosarina y se define como militante a favor de las políticas ambientales. Es referente del espacio “Transformando Santa Fe” que se conformó en 2019, desde donde viene trabajando fuertemente en la defensa del medio ambiente. Durante una entrevista exclusiva con INFOROSARIO, abordó las problemáticas mencionadas y aportó su visión.

“Respecto a todo lo que está pasando en el país, mi mirada es que no son hechos aislados, tienen una conexión entre uno y otro” opinó Claudia, que además es empresaria y cuenta con una formación en Comercio Internacional y una diplomatura en Políticas Públicas.

“Estos temas ocupan el 80 por ciento o más de lo que uno intenta mostrar a la gente desde el espacio político. Desde la pandemia vemos una degradación en general del ambiente, íntimamente vinculada a una deuda externa y sobre todo una necesidad imperiosa del país de obtener divisas para que no se corten las operaciones de comercio exterior que hacen que gire la rueda de la productividad. Esto sucede, bajo mi punto de vista, por una mala administración que nos termina perjudicando a todos. Uno ve cómo se dan estos hechos y que los gobiernos han tomado una postura de no meterse demasiado en los conflictos o reprimir como lo hemos visto en Casilda”, apuntó la referente ambientalista.

La suma de todos los males: pérdida de agua por explotación de litio, desmonte, quema de los humedales, de bosques, derrame de metales pesados y más
Producto de sus investigaciones y de su participación en colectivos ambientalistas enumeró una serie de conflictos que continúan afectando a muchas zonas del país: “Estuve en Catamarca en las zonas de exploración y explotación del litio, es tremendo lo que está pasando, debido a los permisos que concedieron están secando ríos, las casas no tienen agua, se mueren los animales y obliga a las comunidades a irse o los que resisten son encarcelados o los persiguen para poder echarlos. Es muy oscuro, turbio y violento, es una mafia lo que está ocurriendo con nuestros recursos naturales”.
Además comentó la situación en el norte, en donde el gobernador de Chaco Jorge Capitanich ordenó desmontes para sojizar las tierras y hay rumores que podrían instalarse allí las granjas porcinas (hay antecedentes en México y China que son de lo más contaminante).
“Las altas temperaturas que estamos viviendo acá en Rosario están vinculadas con el 50 por ciento de pérdida de la vegetación de los humedales, ya que éstos brindan servicios socioecosistémicos a las comunidades que tienen alrededor, nosotros estamos beneficiados y protegidos por esa gran vegetación y su biodiversidad. Por lo tanto, vamos a sufrir cada vez más altas temperaturas y vamos a estar más desprotegidos, porque también absorben los excedentes hídricos. Si bien ahora estamos lejos de eso por la crisis hídrica, si se llega a revertir, también vamos a estar afectados”, enfatizó.
“¿Quiénes fueron los que trabaron el tratamiento de la Ley de Humedales? El primero que se opuso fue el gobierno provincial, porque la mayoría de las tierras que tenemos enfrente que son entrerrianas están cedidas a empresas santafesinas. No directamente, pero a través de sus legisladores, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, fueron todos los que se opusieron a la ley. El lobby del litio fue el oculto porque se explota en zona de humedales, fueron los que trabajaron en la sombra”, subrayó.
Quintero puntualizó a su vez que recientemente hubo otro derrame en la mina de Veladero en San Juan y que no salió en ningún otro medio, excepto en algunos locales. Con al menos cinco derrames en los últimos 8 años, la ONU expresó la grave preocupación por la afectación sobre los derechos humanos ocasionada por derrames de cianuro, arsénico, mercurio y otras sustancias peligrosas.
Otro caso que puso en escena la especialista tiene que ver con los permisos de exploración para explotación offshore en Mar del Plata “porque no hay antecedentes en el mundo que una explotación de petróleo no termine en derrame”.
En Tierra del Fuego en diciembre pasado, 9 mil hectáreas ardieron por voraces incendios en los alrededores y en la Reserva “Corazón de la Isla”. Al fuego sin control se le sumó la falta de recursos para combatirlo. Respecto a este caso Quintero sostuvo que “los incendios no son completamente naturales, son provocados en su gran mayoría para poder hacer cambio de uso de suelo” y agregó “cuando hacemos un mapeo de Argentina y vemos los desastres medioambientales que están ocurriendo, llegamos a la conclusión de que es una política de Estado esto que está pasando. Nos queda seguir generando conciencia, hay mucha gente joven que cada vez participa más, escucha y se pone en contra de todo esto que está pasando. Acá no queremos violencia, queremos reclamar pacíficamente lo que corresponde”.
Ante el cambio climático y fenómenos como sequías, incendios, grandes tormentas, pérdida de bosques, de humedales, entre otros, Claudia manifestó que lo que estamos viviendo tiene que ver con que no tenemos prácticamente Cancillería para manejar las relaciones exteriores: “Tenemos un país donde Estados Unidos está en el norte custodiando los acuíferos y el litio y a China en el sur. No podemos escapar de esta problemática geopolítica, creo que los argentinos debemos ser conscientes de esto y cuidar nuestros recursos. Tenemos litio, energía, alimentos, agua. Si la sociedad no se pone firme, vamos a seguir teniendo tierras arrasadas”.
Dentro de su columna de política medioambiental que desarrolla en el programa “Destacadas” por M90, Claudia hace un seguimiento de los temas mencionados y por supuesto hizo un tratamiento especial sobre los humedales. Sobre esta temática comentó que el grupo de mujeres que conforma el programa también participó y se generaron charlas muy fructíferas.
“Mi primera candidatura fue local, luego en 2019 fue provincial y tuve la posibilidad de recorrer la provincia y fue muy enriquecedor, y creo que el problema de la soberanía alimentaria hay que enfocarlo territorialmente, a nivel provincial, es algo que me gustaría mucho hacer, tengo las ideas y la información”, puntualizó.

Desde su participación en colectivos ambientalistas y como defensora del medio ambiente destacó que “es mi camino, mi pasión y estoy muy al tanto de la economía, porque están muy vinculados y al estar al frente de la Asociación de Ortopedias tengo la responsabilidad de monitorear qué nos pasa a las Pymes”. Con un camino recorrido y aún mucho más por recorrer y aportar a la política ambiental concluyó: “Me formé en áreas indispensables para poder hablar con conocimiento y preparación que me parece que todos los que sentimos vocación política tenemos que tener”.