Reunión dominguera en Chapadmalal entre el Presidente y su ministro de Economía para repasar los temas de la agenda económica y “ni una palabra” sobre el armado político del Frente de Todos de cara a las elecciones.

Reunión de tres horas y a solas en una de las terrazas de la residencia presidencial del complejo Chapadmalal Alberto Fernández y Sergio Massa. El Presidente y su ministro de Economía repasaron los números del primer trimestre, analizaron la inversión prevista para la obra pública (vivienda, cloacas y obras complementarias del gasoducto “Néstor Kirchner”) y repasaron los alcances del acuerdo comercial y de energía con Brasil, que le propondrán a Lula Da Silva cuando dentro de diez días visite la Argentina para participar de la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
También analizaron la marcha del programa Precios Justos, que dispuso el Gobierno para que se pueda acceder a una canasta de 1900 productos a valores congelados y a otros casi 20 mil artículos de primera necesidad, que son vendidos en las grandes cadenas de supermercados en todo el país; y pusieron el foco en el impacto de la inflación durante el tramo inicial de 2023.
En declaraciones periodísticas, Massa remarcó que el “objetivo patriótico es construir una economía sin inflación”, adelantó que trabajan en instrumentos que aseguren el acceso al crédito de empresas y personas y dijo que convocará a la Mesa de Enlace en los próximos días para seguir “región por región” el impacto de la sequía.
“Lo que quiero dejar claro es el concepto de que la mejora del ingreso es con reducción de inflación, con mejorar la capacidad de crédito del trabajador y con paritarias que le ganen a la inflación”, sostuvo el ministro. Además, el titular de la cartera de Hacienda señaló que “para romper la cultura de la dolarización que tenemos los argentinos -que está muy arraigada en nosotros- hay que generar instrumentos de inversión asociados a los bienes que producimos los argentinos, al gas, al maíz, al cobre, con instrumentos de ahorro y de inversión, que pueden ser garantía para el ahorrista que desconfía del sistema financiero”.
Por su parte Fernández busca mejorar la coordinación de sus ministros en el Gabinete con la mira en la campaña, para lo procura transmitir a sus funcionarios cercanos a mejorar la defensa de la administración nacional de cara al inicio del año electoral. Sin embargo, fuentes con acceso directo al principal despacho de la Rosada aseguraron a que “durante el encuentro de este domingo no se habló ni una palabra de temas electorales, todo se centró en la gestión”.
Rosca y negocios detrás de la defensa de los rugbiers
El juicio oral que procura determinar las responsabilidades de los ocho jóvenes zarateños en el brutal asesinato de Fernando Báez Sosa ocurrido hace tres años en Villa Gesell ingresará este lunes en su tercera semana de audiencias. Desde el inicio del debate desfilaron ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°1 de Dolores más de cien testigos, se exhibieron los videos, chats y audios que ayudaron a reconstruir los movimientos previos y posteriores de los rugbiers aquel el 18 de enero de 2020 en la localidad balnearia bonaerense.
En la jornada número once del juicio, comenzarán a declarar las personas citadas por la defensa, entre los que se encuentran otros integrantes del grupo no involucrados directamente en la golpiza, amigos de los imputados con los que mantuvieron contacto vía whatsApp o telefónico luego del crimen y los familiares de los rugbiers.
El abogado Hugo Tomei, quien tiene el patrocinio legal de los ocho imputados desde el inicio de las actuaciones, es el nexo con una historia que varias fuentes vinculadas al mundo de la política de Zárate describen como “las relaciones peligrosas” entre el intendente Osvaldo Cáffaro y los negocios con la obra pública en el municipio.
En ese punto, mencionan a dos personajes que -hasta ahora- aparecen en un segundo plano: Horacio Henricot y Rosalía Zárate, madre de Máximo Thompsen, uno de los que golpeó con mayor violencia a Báez Sosa en la madrugada de la tragedia.
“Henricot es el socio de Tomei desde siempre, juntos manejan el estudio jurídico más poderoso de la ciudad”, explicó una fuente con llegada directa al concejo deliberante local, además de ser “el abogado de Cáffaro en todas las causas por corrupción que pesan sobre el municipio”; y “Rosalía fue la secretaria de Obras Públicas hasta que ocurrió lo de Villa Gesell, tras lo cual renunció, aunque muchos sostienen que siguió firmando como si fuera funcionaria”, completó el informante. “Esta mujer fue durante muchos años una pieza clave en el andamiaje de los negocios generados con la licitación de obras y sabe demasiado, por eso la protegen”, añadió otro ex funcionario de la comuna.
Varias causas judiciales tienen en la mira al intendente de Zárate, la más complicada de las cuales tramita ante el Tribunal Oral Federal de San Martín bajo las imputaciones de “abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y malversación de caudales públicos”, en el expediente que puso la lupa sobre las obras del Electroducto del Barrio 6 de Agosto. Allí se acusa a Cáffaro de “haber actuado en el marco de la licitación pública del municipio de Zárate 29/2013 y de las obras en definitiva contratadas, direccionando el proceso de licitación para que “sea ganado por la empresa C&E que resulta especializada en obras viales, que ofertó por la suma de 44.995.000 de pesos y se le adjudicó por la suma de 50.820.000 pesos”.
El “convenio marco suscripto con el ex ministerio de Planificación Federal de la Nación involucraba cuatro líneas eléctricas, mientras que el llamado a licitación se efectuó por tres líneas y se terminó adjudicando y firmando el contrato únicamente por dos líneas eléctricas”. O sea que el intendente y algunos funcionarios de su gestión direccionaron una licitación financiada por el ex ministerio de Planificación en beneficio de una empresa especializada en obras viales en lugar de eléctricas, le asignaron un monto superior al licitado y, encima, por realizar sólo dos de las cuatro obras originales.
“Cuando uno ve el accionar de la sociedad zarateña, su tolerancia para con un permanente accionar al margen de la ley y las consecuencias que de este accionar se derivan no resta más que entender el accionar los acusados, no es más que el emergente de lo que, con resultados diferentes claramente, muchos de los zarateños practican y toleran. Zárate es un Municipio al margen de la ley donde vale todo. Y si vale todo es imposible establecer límites. Y si no hay límites en Zárate, no hay límites en ningún lado para los zarateños”, sostiene un periodista que escribe regularmente sobre la realidad política local a través del portal Príncipe del Manicomio.