Si bien para muchas personas diciembre y las fiestas son sinónimo de alegría, unión y encuentro, para otras esta época es vivida con nervios, sobrecarga y presiones que afectan el organismo. ¿Qué podemos hacer para calmar la ansiedad y vivir más relajados? ¿Qué hábitos saludables tenemos que tener en cuenta?

Los festejos, cierres de año, reuniones familiares, preparativo de vacaciones y celebraciones en general que son propias del mes, traen aparejadas ciertas exigencias personales, sociales, económicas que generan mucho estrés y nervios que pueden tener un impacto negativo en la salud.
¿Qué podemos hacer entonces? Según los gustos y los intereses de cada quien hay variedad de posibilidades para mejorar la calidad de vida durante todo el año, manteniendo hábitos saludables. Cada vez más gente apela a rutinas deportivas, técnicas de respiración, la práctica de yoga y meditación para lograr bienestar y liberar toxinas. En definitiva, se trata de cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo de manera consciente.
Yoga y meditación
En los tiempos actuales son ideales para descargar estrés y tensiones corporales. El yoga pone a disposición una enorme cantidad de ejercicios respiratorios para mejorar la oxigenación de todo nuestro organismo y lograr una purificación física, emocional, mental y energética.
De acuerdo a las últimas evidencias científicas, la oxigenación alta de los tejidos estimula a las células madre del cuerpo, activando el proceso de regeneración de tejidos y potenciando nuestro sistema inmunológico.

“Hoy sabemos a través de la teoría polivagal que para poder relajarnos bien, primero tenemos que descargar el estrés. Cualquier técnica que podemos usar desde el Yoga Bio empieza sacudiendo, moviendo el cuerpo, bailando, y así liberar el estrés que quedó acumulado para poder relajarnos después. Una vez que hicimos esto, podemos utilizar ejercicios respiratorios”, explicó Alberto Marpez, creador de Yoga Bio. “Probablemente el más fácil y el más efectivo es la respiración cuadrada. Es tan efectiva que la utilizan las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos para entrenar a los cadetes y soportar el entrenamiento militar y el estrés del combate. Consiste en inhalar lento, tranquilo y profundo, retener, exhalar lentamente y mantener vacios los pulmones todo el tiempo posible. Repetir el patrón respiratorio entre 5 y 10 minutos. Esto hace que rápidamente el sistema nervioso entre en una fase de relajación”, detalló.
“Otra técnica es el tapping, realizando leves golpecitos a los lados de los ojos, alternadamente y lo podemos acompañar con una respiración, lenta tranquila y profunda. También podemos utilizar el estímulo del nervio vago. Es el nervio más largo del cuerpo y el principal del sistema parasimpático, que es la parte del sistema nervioso que nos relaja. Entonces, si podemos activarlo, nos vamos a relajar rápidamente. El punto de más fácil acceso está en el cuello. Si nosotros masajeamos el cuello, allí por donde sentimos los latidos, donde pasa la yugular, nos enfocamos allí con una respiración lenta, tranquila y profunda, y así nos podemos relajar nuestro cuerpo y mente”, concluyó el maestro de Yoga Bio.
Cuerpo en movimiento
La actividad física es importante en la vida de todos y sus beneficios son múltiples, entre ellos mejora la salud en general, reduce los efectos negativos del estrés, mejora el estado de ánimo y potencia la autoestima.
“La importancia durante el año y mayormente en estas épocas es poder focalizar en hacer deportes y ejercicios en los que uno pueda controlar el estado corporal. Cuando uno realiza deportes, en el organismo aumenta la liberación de neurotransmisores llamadas endorfinas, que son las encargadas de estimular los circuitos cerebrales generando una sensación de bienestar y placer”, informó Jezabel González, profesora superior en Educación Física.
De esta manera, manifestó, se logra reducir la tensión nerviosa y aliviar el estrés del cuerpo. Además, genera efectos positivos en el sistema cardiovascular, digestivo e inmunológico.
“La actividad física, manteniéndola de forma regular te hará sentir de a poco que vas eliminando las tensiones diarias, te ayudará a relajarte, mejorar el sueño y disminuir los síntomas de depresión leve y de ansiedad. Siempre enfocándote y creando objetivos, realizándolo solo, o compartiendo con amigos, con tu pareja o familia te mantendrás en calma, tranquilidad y concentración para el resto de tus actividades diarias”, recomendó la profesora.
Asimismo destacó que: “es recomendable elegir alguna actividad física como por ejemplo yoga, pilates, hacer caminatas, correr, andar en bicicleta, donde sintamos felicidad y paz”.
En definitiva, sea cual sea la práctica o deporte que elijamos, se trata de invertir tiempo en la construcción de bienestar, que es el mejor antídoto para combatir los efectos negativos del estrés.
Hábitos saludables
¿Cuáles son? ¿Cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida?
“Los hábitos saludables son aquellos que disminuyen las posibilidades de riesgo cardiovascular (tener un infarto cardíaco o ACV). Lo recomendable es comer sano, evitando la comida chatarra (o reservar esa opción para ocasiones especiales como cumpleaños por ejemplo, pero que no sea una habitualidad). Lo mismo ocurre con las bebidas, es aconsejable tomar solo agua, ya que los jugos o gaseosas son como golosinas para nuestro cuerpo”, explicó María Soledad Sacchiero, médica especialista en medicina general y familiar (MN 149168).

En cuanto a la actividad física informó que: “lo ideal es hacer ejercicio y lo que a cada uno le guste para poder mantenerlo en el tiempo, intentando que sea adecuado según la edad o factores de riesgo”. Otro consejo para mantener una vida saludable es “tener momentos de esparcimiento como pintar, cantar, hacer alguna actividad de índole artística o una práctica como meditación o yoga, que permita tener un tiempo para uno mismo”.