Argentina plantea cobrar un peaje a las embarcarciones en el tramo Santa Fe-Confluencia de la hidrovía del río Paraná

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aclaró que la medida apunta a asegurar la navegabilidad y brindar garantías de seguridad. Ante el reclamo de Paraguay por la decisión, enfatizó: “No hay ninguna cuestión vinculada a la bandera de origen”.

Autoridades de la Cancillería argentina y del Ministerio de Transporte recibieron a una delegación oriunda de Paraguay, ante las críticas del país vecino acerca del cobro de una tarifa para el mantenimiento de las profundidades mediante dragado y su respectivo balizamiento para delimitar el canal y brindar seguridad en la navegación.

El Ministerio de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, entre otros planteos, sostuvo que el trayecto no cuenta con un sistema de balizamiento y señalización y que no son necesarias las tareas de dragado y redragado en el tramo. Ante las inquietudes presentadas, el secretario de Transporte, detalló que “estas tareas existen, son necesarias y se realizan” y explicó que durante más de 10 años Argentina no cobró el peaje, con lo cual decidimos desde el Ministerio de Transporte fijarlo de acuerdo al cálculo de costo de mantenimiento”.

En diálogo exclusivo con INFOROSARIO, Diego Giuliano sostuvo: “Paraguay hizo un reclamo. El peaje es la retribución por la prestación de un servicio y se dirige a mejorar la vía navegable, a hacerla más eficaz y asegurar la navegabilidad y brindar garantías de seguridad. No hay ninguna cuestión vinculada a la bandera de origenHace más de una década debió cobrarse”. Acerca del encuentro manifestó que “fue una reunión amable, nosotros transmitimos nuestros argumentos y dijeron que participarán de la reunión convocada para este jueves”.

Giuliano informó que en febrero de 2009 se llevó a cabo una audiencia pública en Chaco en donde se estableció que en los 3 años siguientes, la tarifa de peaje Santa Fe al norte Iba a ser 0 y a los 3 años volverían a evaluar la situación de acuerdo a los costos y las inversiones, y luego fijar un importe. “Pasaron largos 10 años, una década entera sin que ello se realizara”, destacó el funcionario y agregó que hay un gran predominio del tráfico de barcazas paraguayas en todo Santa Fe al norte”.

El Decreto 427 del 30 de junio de 2022 delegó al Ministerio de Transporte, la elaboración y aprobación del contrato de concesión con la A.G.P (Administración General de Puertos) que estableció las condiciones de prestación de servicios: base tarifaria, financiamiento por tarifa o peaje que percibirá A.G.P., y la delimitación de los ríos, canales, trazas, tramos y secciones que conforman la V.N.T.

Por la Resolución 625/22, el Ministerio de Transporte aprobó modificaciones al Contrato de Concesión de Obra Pública y fijó la tarifa de peaje para el tramo Santa Fé – Confluencia con un valor de U$S 1.47 por tonelada registro neto para el transporte internacional y $ 1,47por tonelada registro neto para el transporte de cabotaje.

Los argumentos presentados por el gobierno nacional se dirigen a considerar que “el peaje es una tasa retributiva por servicios constantes, regulares e indivisibles, efectivamente prestados para asegurar la navegabilidad y la seguridad de la navegación y el tráfico de personas y de bienes en la VNT Paraná-Paraguay. El cobro del peaje es un Derecho que el Estado Nacional posee como consecuencia de inversiones efectivamente realizadas y en curso de ejecución”.

A su vez, el gobierno argentino sostuvo: “A Paraguay, a la Argentina, a Uruguay, Brasil y Bolivia, el río nos une natural y fraternalmente, y nada de esto está ni estará en riesgo desde nuestra posición nacional. La fijación de una tarifa o peaje para integrar la VNT en toda su extensión, hacerla previsible, mejorarla, agilizarla y encontrar la simetría que lamentablemente hemos perdido, es un derecho de la Nación Argentina, por los tratados que nos unen”.

Este jueves 17 se realizará una audiencia pública convocada por la A.G.P sobre el cobro de la tarifa. “Escucharemos a todos los interesados inscriptos, a partir de allí se hará un informe por parte del Ministerio y se pondrá en aplicación esta medida”, comentó el secretario de Transporte.

La Hidrovía

La vía navegable troncal “Hidrovía” es una ruta fluvial de 1.635 km que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente del 80% de la exportación nacional.

La vía navegable troncal se conforma de tramos donde la vía navegable tiene profundidad natural y tramos donde la profundidad es artificial por intervención por dragado. La misma prevé rutas de circulación principales y secundarias y por ella circulan transportes internacionales de graneles agrícolas, minerales, combustibles, contenedores, automóviles; transbordos (fundamentalmente de minerales y graneles agrícolas); y de cabotaje, mayormente combustibles, y en menor grado fertilizantes.