El Centro Unión de Almaceneros de Rosario sostiene que su ejercicio se encuentra en una “zona gris” y señala que hay competencia desleal

Las proveedurías que pertenecen al sindicato de Empleados de Comercio, una ubicada en zona centro (Corrientes 460) y otra en Fisherton (Av. Eva Perón 8032) están bajo la lupa por supuestos incumplimientos de la ley 12.069, según aseguran desde el Centro Unión de Almaceneros.
En referencia a la sede del centro, Juan Milito presidente de la entidad, informó que “tiene una forma de mutual, está en una zona gris, de indefinición, es lo que plantean desde la municipalidad sobre su habilitación. Nosotros decimos que llámese mutual, cooperativa, o la forma que quiera tomarse, para nosotros es un comercio que debe ser habilitado como venta de productos de almacén y otros rubros, como bebida y limpieza, y por lo tanto debería estar contenido dentro de la ley de regulación de hipermercados”.
Milito explicó: “Esa zona es gris porque la municipalidad no lo tiene definido claramente y en donde más se agudiza la situación con respecto a esto es por la proveeduría que abrió el sindicato en Fisherton. No tiene habilitación directamente. Hace más de un año que está funcionando sin habilitación municipal”. Y agregó que “le venimos reclamando a la municipalidad porque ningún comercio puede estar establecido así”. En la última reunión que mantuvo el Centro Unión de Almaceneros con la Municipalidad acordaron otro encuentro con autoridades de los sectores involucrados. Ahora, están esperando la nueva convocatoria por parte del municipio, de la cual participarán también el ente de habilitaciones municipal, la secretaría de Producción y la secretaría de Comercio de la Provincia “para que de una vez por todas se tomen medidas sobre este tema, sino se pasan la pelota”, sostuvo Milito.
Respecto a los incumplimientos que señalan sobre ambas proveedurías dependientes del sindicato de Empleados de Comercio, enfatizó: “Estamos convencidos que los comprende la ley de regulación de hipermercados (12.069) y que no podrían tener abierto el comercio”.
Según detalló, los comercios de más de 1200 metros como sería la sumatoria de éstos dos (el de Fisherton sería el segundo) no pueden establecerse debido a que están cubiertos los metros cuadrados de grandes superficies en la ciudad de Rosario. “El de Fisherton no podría estar trabajando. Y hay otra regulación municipal que no puede haber un negocio de más de 400 metros de superficie a menos de 400 metros de otro del mismo rubro”, apuntó Juan Milito.
El Régimen legal para grandes superficies comerciales de la provincia de Santa Fe (Ley 12.069) establece en su artículo 2 inciso e) : “Grandes Superficies Comerciales: Serán considerados bajo este título, los emprendimientos que cumplan con al menos uno de los presentes requisitos: 1.-Todos los establecimientos de comercialización minorista o mayoristas que realicen ventas minoristas, que ocupen una superficie cubierta destinadas a la exposición y ventas de más de 400 metros cuadrados en Municipios con una población de hasta 25.000 habitantes; una superficie superior a los 700 metros cuadrados en Municipios entre 25.000 y 100.000 habitantes, una superficie superior a 1.000 metros cuadrados en Municipios entre 100.000 y 300.000 habitantes y una superficie de más de 1.200 metros cuadrados cubiertos en Municipios de más de 300.000 habitantes”.
El representante de Almaceneros dijo además que este reclamo lo están gestionando junto con la Cámara de Supermercados y la de Kiosqueros.
A su vez, destacó que los denominados “Market Ya!” también están violando la normativa de las grandes superficies. “Son franquicias que trabajan en la órbita de PedidosYa. Quieren que los envíos salgan de sus propios negocios bajo los precios y la dinámica que manejan ellos”, agregó.
Volviendo a la actividad de ambas proveedurías concluyó: “Es un incumplimiento ético y moral porque si hay negocios a dos cuadras que los atienden empleados de comercio y cierran, están perdiendo su trabajo los mismos empleados del gremio. Si estuviese abierta nada más que una mutual para los trabajadores que tenga que ver con ese sindicato donde van a comprar ellos mismos está bien, pero cuando se propaga en el marco de todos nos parece que es una competencia desleal, desde un sindicato hacia nuestro sector por ejemplo. Nosotros vamos a defender la fuente de trabajo de los comerciantes”.