Los mandatarios latinoamericanos se verán cara a cara por primera vez desde 2019 con una agenda de integración regional que estará atravesada por la baja del Arancel Externo Común, los pasos que está dando Uruguay en alcanzar acuerdos de libre comercio por fuera del bloque y la implementación del acuerdo que hace ya tres años se firmó entre el Mercosur y las Unión Europea.

En plena tensión por el anuncio realizado por Uruguay sobre los avances de un Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC) con China, el presidente Alberto Fernández participa este jueves de la cumbre del Mercosur en Paraguay, que será la primera presencial desde diciembre de 2019.
El jefe de Estado viaja este jueves a la ciudad paraguaya de Luque para participar de la Cumbre, a la que no asistirá el brasileño Jair Bolsonaro, donde Alberto Fernández permanecerá por menos de 24 horas.
La reunión comienza este miércoles con el encuentro de los cancilleres del Mercosur, que servirá como preparatoria de los temas que luego analizarán y debatirán los presidentes durante la Cumbre de este jueves.
Así, el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, participará este miércoles de una serie de actividades en territorio paraguayo junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Cecilia Todesca.
De la comitiva también será parte el embajador de la Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, y la subsecretaria del MERCOSUR y Negociaciones Económicas Internacionales, Rossana Surballe.
Postura argentina
Durante las reuniones frente a sus pares y otros ministros de la región Cafiero explicará la posición del país sobre “la actualidad del bloque, sus avances concretos y las cuestiones pendientes, y hará lo propio con los temas urgentes del escenario internacional”.
“Para la Argentina, el Mercosur es el principal instrumento de inserción económica internacional y constituye una verdadera política de Estado”, puntualizaron.
En la antesala del cónclave regional se sintió el impacto del anuncio realizado por el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien anunció que habían finalizado de manera “positiva” los estudios de factibilidad entre Uruguay y China para avanzar un acuerdo de libre comercio.
Días atrás, Cafiero afirmó que “cualquier tipo de tratado de estas características, según la construcción histórica del Mercosur, que es el Tratado de Asunción, tiene que tener consenso de todas las partes”.
“El Mercosur es una unión aduanera, tenemos todo el mercado bien articulado entre los productores de alimentos, los productores de manufacturas de origen industrial. Lo que necesitamos es que, como cada vez que se ha podido conseguir acuerdos extra Mercosur, tiene que haber consenso”, puntualizó en declaraciones a radio Andina.
Flexibilización del bloque
La presidencia pro témpore paraguaya del bloque está haciendo ingentes esfuerzos de tener a los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sentados a la mesa, aunque hasta el momento, el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, mantiene firme en su idea de no asistir al encuentro en la ciudad de Luque, a 10 kilómetros de Asunción.
“En política, puedes dar marcha atrás en algunas cosas, pero mi decisión hasta ahora es no ir al Mercosur, a pesar del llamado de Marito (Abdo, presidente de Paraguay)”, aseguró Bolsonaro esta semana a CNN esta semana. Y para despejar dudas sobre algún eventual roce con su par paraguayo, indicó: “Me gusta mucho Marito, el presidente de Paraguay, tenemos mucho en común con él”.
Justamente la flexibilización es uno de los aspectos que hoy divide aguas al interior del bloque, con Uruguay y Brasil buscando la apertura del bloque y tendiendo a una liberalización de los flujos comerciales y mayor flexibilización. Eso se traduce en negociaciones individuales por tratados de libre comercio individuales, menores regulaciones, y apertura de los respectivos mercados, algo a lo que se opone la Argentina. Y a Paraguay lo mantiene expectante.
“Tenemos que conseguir (acuerdos comerciales) para generar prosperidad para nuestra gente. Será con China y después será con otros países”, dijo este martes el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ante una consulta sobre el impacto que podría tener el eventual TLC con China.
Desde Paraguay, el canciller Julio Arriola detalló la agenda que se tratará durante la Cumbre, que pretende alcanzar consensos para terminar en una declaración conjunta sobre temas como seguridad alimentaria, avances logrados en la implementación del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, y la negociación de un tratado de libre comercio “de nueva generación” con Singapur.
Para la Argentina, el Mercosur representó en los primeros cinco meses del año cerca del 16% del total de las exportaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Hay que aclarar, sin embargo, que en ese total Brasil representa casi el 90%. El déficit comercial con el bloque llegó a US$ 1942 millones en los primeros cinco meses del año.