Las organizaciones que integran la Comisión Intersectorial Reserva Isla de los Mástiles alzaron sus voces en contra de la convocatoria a contratar la concesión de uso y explotación de la zona de islas y transporte público por 30 años , que involucra a ese sector del humedal. El llamado a licitación (que lleva al número 1/2021) fue lanzado por las secretarías de Gobierno y de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Granadero Baigorria .

A fines de septiembre, el municipio hizo el llamado a licitación para la explotación del corredor, y tuvo las primeras reacciones dentro del Concejo de esa ciudad. El 29 del mes pasado, el concejal Javier Minetti planteó que la convocatoria estaba “fuera de la ley ya que no respeta la ordenanza 5621/2020 que en su artículo 16 señala que debe remitirse al Concejo para su aprobación cualquier tipo de edificación o subdivisión del suelo . El edil señaló: Además que estan vencidos los plazos de 90 Días Que establecía la Ordenanza para Que El Ejecutivo informara about La Situación y Ocupación de la Isla.
La isla tiene una superficie de algo más de 900 hectáreas , pertenecientes a la provincia pero con sesión administrativa a los municipios de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez , que se divide el territorio en partes de extensión similar. Allí se levanta el parador Puerto Pirata, que durante la pandemia estuvo en la mira por ciertas irregularidades administrativas y de funcionamiento, hasta que el 23 de enero el mismo municipio de Baigorria le puso la faja de clausura preventiva por no cumplir los protocolos sanitarios.
Hace unos meses, en mayo de este año, la isla volvió a ponerse en el centro de la escena por denuncias sobre presuntos lotes de parcelas fiscales destinados a la construcción de costosas casas particulares y la actividad ganadera.
Ahora, las organizaciones ambientalistas reconocieron el guante y ante la licitación para explotar el corredor turístico y lanzaron su propia proclama: “El uso y explotación que propone dicho llamado se opone a lo en el contrato de comodato a través del cual la provincia de Santa Fe le otorga al municipio de Granadero Baigorria la tenencia de una porción de la Isla de los Mástiles “, manifiestan las entidades. Y abundan: “El acuerdo firmado establece que los terrenos sólo se podrán destinar a un uso exclusivo de aprovechamiento comunitario y de expansión forestal, no pudiendo afectarlos a otro fin”.
Asimismo, el término por el cual se pretende concesionar, 30 años, “no se compadece con lo consignado en el contrato de comodato, cuya vigencia es por el periodo comprendido desde la toma de posesión y hasta que la provincia solicite su restitución“, señala la Comisión.
En sintonía con el concejal, desde la intersectorial razonan que la propuesta lanzada “no concuerda tampoco con lo dispuesto por la ordenanza municipal que declara a la isla como Área Natural Protegida «Los Mástiles» y la considera como un ambiente que debe estar sujeto a un manejo especial legalmente establecido y destinado a cumplir objetivos específicos: conservación, protección y/o conservación, protección y/o preservación de su flora, fauna, paisaje y demás componentes bióticos y abióticos de sus ecosistemas”.
Por otro lado, la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, vecina de Granadero Baigorria, mencionó en reiteradas oportunidades que la Isla de los Mástiles formará parte del programa Regenera Santa Fe, el cual propone un esquema estratégico de ampliación e incorporación de áreas naturales protegidas para su protección y conservación, en la provincia. “Encontramos que la iniciativa propuesta por el llamado a licitación, que pretende «explotar» la zona de islas, tampoco es acorde al programa impulsado por la provincia“, dicen las organizaciones ambientalistas. Y destacan que desde el surgimiento de esta comisión intersectorial se ha venido intentando construir y formalizar, sin mucho éxito, un “espacio de trabajo colaborativo para gestar un ordenamiento territorial, con participación ciudadana, junto a los municipios involucrados en la Isla de los Mástiles (Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez) y a la provincia de Santa Fe“.
Para reforzar su idea, recuerdan que, debido a la preocupante situación que atraviesa el Delta del Paraná, diversos municipios litoraleños han conformado comitivas de ordenamiento territorial con participación ciudadana, con carácter asesor y vinculante en muchos de los casos. Algunos ejemplos de esto son el Comité de Ordenamiento Territorial Reserva de Usos Múltiples Islas de Victoria, impulsado en 2019 por el municipio y con participación de la provincia de Entre Ríos; la Comisión Multisectorial Legado Deliot, que desde el 2013 decide sobre las tierras que Rosario posee en islas entrerrianas; el Consejo Asesor Permanente Isleño, que trabaja junto al municipio de Tigre desde el 2018 y la conformación reciente de la Comisión Participativa para el Ordenamiento Territorial para resolver problemáticas territoriales en el partido de Ramallo. “Es por ello que insistimos a las autoridades, municipales y provinciales, que atiendan esta urgencia y consideren que es una gran oportunidad para realizar un ordenamiento territorial respetuoso en la isla”, dicen.
Y en este marco, exigen que se deje sin efecto el llamado a licitación, que convoque a la contratación de la Concesión de Uso y Explotación de Zona de Islas y Transporte Náutico por el plazo de 30 años. Y solicitan al gobierno de la provincia, a través de sus titulares, que ” haga cumplir los contratos de comodatos pactado entre la provincia y los municipios involucrados en la Isla de los Mástiles “.
El comunicado respectivo está rubricado por las ONGs Taller Ecologista , El Paraná No Se Toca , Ambientalistas Baigorria y la Multisectorial Humedales .
La Capital