Tomás Fricher, el conductor argentino se tomó un momento para contarnos sobre su actualidad, donde se encuentra, los últimos trabajos que ha realizado; además de mencionar distintos lugares a los que ha tenido la oportunidad de viajar a lo largo de su extensa carrera y destacó cuanto extraña Argentina y sus costumbres cuando pasa mucho tiempo lejos del país.

1) ¿Dónde te encontrás actualmente?
Ahora estoy en Estados Unidos. Estaba grabando un programa de televisión cuando se desató la pandemia y me quedé varado en este país. Tenía un viaje programado para España, el cual lamentablemente no pude hacer. Seguí en Estados Unidos y hoy estoy en Los Hamptons, al este de la isla de Manhattan. Es un lugar paradisíaco, con playas, ciervos que son parte de la reserva, no se pueden tocar, ni cazar y se disfruta mucho de la naturaleza.
2) ¿Qué haces allí, estás trabajando?
Sí, estoy trabajando con un programa: “Estilo New York”, que lleva ya aproximadamente un año y medio, salimos para toda latinoamérica, nos dedicamos a mostrar propiedades y recorremos barrios exhibiendo el afuera de las casas. Que poseen valores exorbitantes. Son de millonarios de la zona, hasta hemos filmado casas de 50 millones de dólares.
3) ¿Recordás cómo surgió esta propuesta laboral?
Sí, claro. Yo me encontraba en España o Italia, bastante tranquilo laboralmente y había decidido hacer un viaje y aprovechar a grabar para un ex programa que hacía para América. Entonces me llama una amiga y me consulta si yo estaría interesado en aceptar esta propuesta laboral en E.E.U.U. Hice un cambio de pasajes, yo debería haber vuelto a Argentina pero viajé a Estados Unidos. Llegué y grabamos unos 20 días de producción, es decir la mitad de la primera temporada. Luego me vuelven a llamar para grabar la siguiente mitad y es ahí donde yo me quedo varado en este lugar.
4) ¿Cuándo y cómo comenzaste a trabajar en el ámbito de los medios?
Fue hace muchos años. Primero me ofrecían ser modelo y no me entusiasmaba tanto. Yo venía de la organización de fiestas, boliches. Un día decidí hacerlo porque con un íntimo amigo habíamos armado una agencia de modelos y me animé a estar delante de las cámaras. Desfilé por primera vez en un concurso para Susana Giménez que se llamaba “El Hombre Ideal”. Ahí comenzó todo, yo tenía 19 años. Me fue bien, la pasé genial, fue muy divertido y después de eso me llamó una productora para comenzar a realizar entrevistas en el mundo de la moda, dado que yo tenía muchas relaciones. Empecé como notero para ese entonces en el canal Metro, y desde ahí y con muchísima suerte fue un sin parar.
5) ¿Qué es lo que más te gusta hacer en tu trabajo?
A mi me gusta ser un generador de contenido. Hoy en día es muy común esta palabra y en las redes sociales explota. Tengo las herramientas para hacerlo y me relaciono con mucha gente que me ayuda para que esto sea posible. Y por otro lado trabajar en turismo es generar contenido constante, el hecho de conocer culturas, lugares, destinos. Así que me volví un fanático de esto.
6) Háblanos de tu participación en las redes sociales ¿Se fomentó debido a la pandemia?
Yo creo que no soy muy activo en relación a lo que debería ser, ya que tendría la posibilidad. Pero demandan mucho tiempo las redes sociales, yo veo gente de gran cantidad de seguidores y es realmente para sacarse el sombrero. Tengo amigos que no paran de generar contenido y yo siempre se los recalco. Porque no es una tarea fácil hoy en día, el público es exigente, todos somos exigentes. Yo solo trato de ser activo en lo mío y como siempre estoy viajando me resulta muy práctico. Por ejemplo ahora que estoy en un lugar que la verdad es un paraíso y uno grabe lo que grabe siempre termina siendo interesante.
Yo creo que la pandemia fue una impulsora de crear contenido, yo tuve la suerte que en lugar donde estaba la pandemia era otra, digamos el encierro no era igual que en Argentina. Y esto ayudó a que me pueda mover un poco más fácil. Es raro pero no me considero una persona 100% activa en las redes, creo que me falta y que podría lograr muchas más cosas, pero tampoco hay que ser tan exigente porque ni siquiera depende de uno lamentablemente.
7) Ya que tu trabajo te permitió viajar por muchos lugares, conocer diversas culturas… ¿Podrías nombrar uno de tus viajes preferidos o que te haya dejado una marca puntual?
Creo que podría hablar 20 horas seguidas del tema. Para mí cada destino tiene algo único y especial. Yo conocí prácticamente toda la Argentina, la Patagonia es un lugar increíble, somos ricos. Por otro lado, tuve la suerte de realizar un programa en canal 9 que se llamaba “Sin Retornos” y recorrí la Rivera Maya, la parte oeste de Estados Unidos, Las Vegas, San Francisco, El Lejano Oeste. La verdad que son lugares alucinantes los que uno encuentra, pero no dejan de estar en Argentina. He tenido también la oportunidad de viajar a Chile, a un lugar con temperaturas muy bajas para grabar una carrera de perros sobre nieve, y pienso que cada lugar tiene su magia, conocer indígenas es algo increíble. Entonces no me puedo quedar con un destino, porque también te puedo hablar de Italia, España, Francia, la isla de Mallorca. Hay muchísimos destinos, cada momento recuerdo más, Perú, Rusia, me enamoré de esos lugares. Yo sostengo que todo turista tiene que estar abierto a nuevas experiencias, esto hace que el viaje sea un disfrute al cien por ciento y nunca te lo olvides. Mi respuesta es que el mundo entero es increíble, siempre y cuando uno lo quiera disfrutar.
8) Hoy en día, ¿Qué es lo que más extrañas de Argentina?
Yo digo que el que dice que cuando viaja no extraña es una mentira. Siempre hay algo que extrañas, alguien. Siempre pensás que ganas tengo de disfrutar tal momento en tal lado. Por supuesto, la familia es lo primero que uno extraña. Yo extraño a mis padres, a mi hermana, a mi ahijada y a mis amigos. El argentino es muy especial, muy de compartir. Donde yo estoy por ejemplo en el norte de América la cultura es distinta, distante, menos abierta. Lo que le sucede al viajero es que se une mucho con personas de su propio país o en mi caso hasta con latinoamérica.
9) ¿Hace mucho que no regresas a la Argentina?
Y en cuanto a números, en los últimos tres años estuve en Argentina unos seis meses. Por suerte tuve la oportunidad de recibir de visita a mi hermana a quien extrañaba mucho. Pero sí, con ansias de volver a mi país, sé que no será muy pronto por motivos obvios. Voy a esperar porque no tengo la urgencia de viajar, pero seguramente para noviembre estaré por mi país.
10) Destacanos cuáles fueron según tu criterio los trabajos más importantes.
Yo creo que todos los trabajos son y fueron importantes. Porque van marcando ese momento de la vida de cada uno, que por algo uno lo elige. Pero si lo pienso, el primero que se me viene a la mente es un trabajo de hace tres años aproximadamente en Fox Sport, un programa que ganó un Martín Fierro y la verdad fue algo increíble. Más allá de un mal recuerdo porque la productora no se portó muy bien conmigo, no deja de ser un premio que ha salido a la luz. Así que esos programas me traen un recuerdo hermoso. Sin contar que he viajado y he estado por todos lados del mundo con el programa que mencionaba anteriormente “Sin Retorno”. De esta forma digo que todo ha sido muy especial. Hasta mi primer trabajo desfilando en Susana Giménez.
11) Sabemos que tenés un amor por el baile, prácticas bachata… ¿Es así?
Sí, soy fanático. Yo encontré este baile mediante una grossa amiga Stephanie Lucero. Hace varios años me invitan desde prensa a un evento de bachata para unas fotos, estaba Silvana de gran hermano, Aníbal Pachano. Y me encontré con el mundo bachatero que la verdad me llamó mucho la atención y desde ahí empecé a indagar un poco más, me invitaron y fue un sin parar. Me empecé a meter cada vez más y hoy soy un fanático por la bachata. He tomado muchas clases y luego es más un ir a bailar. Entendí el diálogo que se produce cuando uno baila bachata. ¡Y me encantó!
12) Si tuvieras que definirte con muy pocas palabras, ¿Cuáles usarías?
Yo diría felicidad absoluta, realmente vivo así. Creo que hay dos maneras de vivir y yo siempre busco estar alegre. Sostengo que siempre hay que ponerle una sonrisa a la vida, la palabra sonrisa es fundamental. Y otra palabra es el optimismo, lamentablemente vivimos en un mundo en el que si queremos deprimirnos lo vamos a lograr muy fácil, entonces uno tiene que tratar de cambiar y ahí es donde hay que ser optimista para poder ver las cosas de otra manera, ver las cosas positivamente.