La ministra de Salud de la Nación dijo que se están llevando adelante reuniones con sindicatos, obras sociales y el sector privado para lograr un sistema con “calidad, acceso y equidad”.

En referencia a los dichos de ayer de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que insistió en la necesidad de crear “un sistema integrado entre los tres subsistemas de salud que existen: público, obras públicas y prepagas o privado”, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmo hoy que se encuentra en marcha un plan de reforma al sistema sanitario, en el que se encuentran trabajando en conjunto el sector público, el privado y los sindicatos.
“Estamos trabajando en conjunto, viendo que los programas de calidad, acceso y equidad se puedan trabajar cerca de la seguridad social, del sector privado. La pandemia fue un oportunidad para entender que la salud es una sola. De toda crisis se genera una oportunidad”, expresó la funcionaria.
“se está trabajando con todas las jurisdicciones y áreas del sector privado, con PAMI y con la Superintendencia de Servicios de Salud, no solo para generar acciones preventivas sino para fortalece el acceso a la salud en un momento donde el financiamiento del sistema de salud está en un momento crítico”, agregó.
La ministra también repasó las novedades del Plan Estratégico de Vacunación contra la Covid-19 y explicó que con el último arribo de dosis al país se llegó a las 20.667.000 vacunas recibidas, las cuales “entre mañana y pasado más del 99 por ciento van a estar distribuidas en las jurisdicciones, donde las esperan, acondicionan y envían a los vacunatorios”.
“A medida que van llegando dosis la escalada de vacunación en las provincias es muy rápido. Se han alcanzado más de 2 millones de dosis de aplicaciones reportadas por semana”, agregó la funcionaria.
La titular de la Cartera sanitaria aseguró que “el 85% de los mayores de 80 años han recibido al menos una dosis. 57% de las personas entre 50 y 55 años y estamos viendo que 4 de cada 10 personas mayores de 18 años han iniciado también su esquema de vacunación”.
En cuanto a los desafíos en relación al Plan Estratégico, Vizzotti adelantó que se analizó y se comprometió la vacunación de todas las personas de las Fuerzas de Seguridad y de las Fuerzas Armadas nacionales en las provincias.
La medicina privada rechaza la posible estatización del sistema de salud y va a la Justicia por las cuotas
El presidente de la Unión Argentina de Salud, Claudio Belocopitt, señaló que el sistema “no está en condiciones de seguir funcionando”. Dijo que “se agotaron todas las instancias de negociación” para encontrar una salida a la crisis del sistema privado de salud en medio del impacto de la pandemia.
En ese marco, advirtió sobre las intenciones de intervención del Gobierno y su vinculación con el desfinanciamiento de la actividad. “Si quieren un nuevo sistema, que lo planteen a la sociedad en forma franca y transparente”, dijo.
Las empresas de medicina prepaga analizan presentar una medida cautelar ante la Justicia ante la negativa del gobierno de autorizar un aumento de sus cuotas en un marco de alta demanda de los servicios sanitarios y de incremento de sus insumos. Desde la Unión Argentina de Salud advirtieron además sobre las intenciones existentes en algunos sectores del gobierno de estatizar el sistema de salud.
El presidente de la UAS y de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, señaló que el gobierno les prometió respuestas de fondo al problema del financiamiento del sistema de salud privado, que atiende a un 70% de los pacientes de la Argentina, cerca de 32 millones de personas. “Las soluciones nunca aparecieron, situación inversamente proporcional a los rumores sobre la intervención del sistema que aumentaban y eran cada vez más profundos, ratificados, inclusive, por confirmaciones en off”, apuntó Belocopitt.
El empresario explicó que “la estatización de un sistema puede producirse de hecho o de derecho. En este último caso, las autoridades elevan un proyecto al Congreso, este se debate y se aprueba de cara a la sociedad, y si fuese posible a la luz del día. Así se hizo en su momento con las AFJP, por ejemplo”.
“Pero si alguien decidiera tomar de hecho el sistema de salud privado, primero debería desfinanciarlo, ponerlo al límite de su capacidad operativa, arrodillarlo y mantenerlo así hasta que colapse y su capacidad de atención sea deficitaria. Entonces sobre los escombros, las ruinas y la salud de millones de argentinos, se expondría como un relato la excusa perfecta de que debe nacionalizarse bajo el supuesto de que el sistema no está en condiciones de dar respuestas sanitarias”, afirmó Belocopitt.
“Quisiéramos decirle al Poder Ejecutivo que si quiere un nuevo sistema lo plantee a la sociedad en forma franca y transparente y que esté dispuesto al debate con la gente. Y si no es así, y nuevamente nos dicen que estamos viendo cosas y proyectos que no existen, que cumplan de una vez por todas con la ley, y que discutamos pautas precisas hacia el futuro, para darle sustentabilidad al sistema. Porque ni siquiera la ley hoy es suficiente. Y la política lo sabe”, enfatizó el presidente de la UAS.
También, sentenció que aún si la situación llevara definitivamente a la desaparición del sistema de salud privado ”es de pura justicia reclamar la actualización de los salarios de los que estuvieron, están y seguirán estando en el frente de esta batalla sin cuartel”.
Además, señaló que en el gobierno “verbal y técnicamente” se acredita un atraso tarifario “gigante” y reconocen “la existencia de un desfasaje inmanejable”. Denunció que pese a ello, las autoridades “no cumple con la ley de Medicina Privada que obliga a otorgar las actualizaciones necesarias”.
“Queremos transmitir y contar a toda la sociedad el estado de situación y decirles que bajo estas circunstancias el sistema tal cual millones de conciudadanos han elegido voluntariamente, no está en condiciones de seguir funcionando”, agregó.