“La lección de este día fue sobre la pregunta «¿Qué es el dinero?» con una bonita historia y decisiones que nos llevaron a donde estamos ahora. Los estudiantes querían saber exactamente dónde y cómo conseguir su primer bitcoin”, graficó el usuario Robin Heester.
El proyecto va mucho más allá de lo formativo. La emprendedora elaboró un plan de cinco fases claramente definidas, que incluía organizar las primeras reuniones de aficionados en la Isla Mujeres con el objetivo de que se adopte la tecnología de los pagos bitcoin a nivel comercial.

Algunos de los puntos más destacados de su propuesta:
- Encontrar personas dispuestas a ser educadas y listas para “dejar de ser esclavas del sistema” (Fase 1)
- Conseguir que un restaurante empiece a aceptar bitcoin (Fase 2)
- Comenzar la primera clase para adolescentes y adultos (Fase 3)
- Conseguir que 20 restaurantes y negocios integren la criptomoneda (Fase 4)
- Conseguir otros 50 restaurantes y negocios (Fase 5)
- Intentar que “el sindicato de taxistas se una al curso o acepte bitcoin” (Fase 5)
- Que los tours en la isla acepten la tecnología (Fase 5)
- Encontrar mercados de agricultores que se sumen (Fase 5)

“Mi objetivo es transformar esta isla y devolverle a su gente la libertad que les ha sido arrebatada. Y para liderar esta ‘revolución Bitcoin’, necesitaré mucha ayuda. Porque, hasta ahora, soy yo contra la isla”, desafió la influencer en su blog.
El archipiélago es un destino turístico muy conocido a nivel internacional, donde apenas viven 22.000 personas. El pueblo se convirtió en el escenario de su visión: crear una ciudadela o economía circular de bitcoin que libere a sus habitantes de “los sistemas corruptos y brindará nuevas oportunidades de prosperidad”, definió Santos.
Crece el interés de las mujeres en las criptomonedas
Como Isabella Santos, otras mujeres en México se están sintiendo atraídas por la “revolución cripto”.
La empresa Azte.co, especializada en el intercambio de BTC a través de vouchers en supermercados, reveló que el porcentaje de mexicanas interesadas en la adquisición de esta criptomoneda llegó a 40%en 2024. El porcentaje representa una suba de 5% anual.
“En 2023, más del 50% de personas interesadas en adquirir bitcoin eran hombres, mientras que las mujeres apenas representaban el 35 por ciento. En cambio, a marzo de 2024 la brecha entre ambos géneros disminuyó 5 por ciento”, comentó al diario Milenio Tania Lea, directora de Azte.co para América Latina.
Los vouchers de Azte.co funcionan de igual manera que las tarjetas de regalo digitales o las recargas prepago. Según Tania Lea, la mitad de las mujeres interesadas está en un rango de 20 a 40 años de edad.
“Este porcentaje demuestra que las mujeres están liderando a nivel tecnológico, esperamos que alcance 50 por ciento para el año 2026 o 2027, considerando que ellas representan un poco más de la mitad de la población”, concluyó la referente empresaria.