TVR EN VIVO

Tormenta de Bahía Blanca: “Hubo alertas los días anteriores, se avistaba que el encuentro de masas de aire sería abrupto”

Vanessa Balchunas pronosticadora y observadora meteorológica analizó el episodio climático que afectó a la ciudad y localidades aledañas. “Los fenómenos van a ocurrir y no pueden más que predecirse de manera sistemática para alertar sobre su posible aparición en una zona”, remarcó.

La especialista detalló cuáles fueron las condiciones que generaron semejante tormenta con consecuencias devastadoras, destacó la importancia de la prevención e información y de un plan de acción ante un acontecimiento extremo como el ocurrido.

 

 

“El fin de semana previo al cambio de temperatura tuvimos grandes situaciones de inestabilidad que se dieron en algunas zonas con ráfagas de más de 100 kilómetros, tormentas severas con granizo y precipitaciones en cortos períodos; en otras zonas tormentas con gran actividad eléctrica y la situación de Bahía Blanca fue la más complicada”, comenzó explicando a INFOROSARIO Vanessa Balchunas observadora meteorológica y docente.

“Varias cuestiones hicieron que la tormenta superara los 290 milímetros, comparable con las inundaciones de La Plata y Santa Fe. La ciudad está ubicada en la cuenca de un arroyo, el Napostá, que la hace vulnerable para este tipo de situaciones, porque una vez que este arroyo desborda y también el canal Maldonado, gran parte queda bajo el agua de manera rápida. Ya con más de 150 milímetros esa zona es inundable y duplicando esa cantidad se generó una catástrofe”, prosiguió la comunicadora meteorológica.

En este sentido, subrayó que “la lluvia extraordinaria, la vulnerabilidad de la ciudad en una zona costera, la planificación urbana que escapa a una situación tan importante de lluvias (porque hay zonas más expuestas o que se han ido anexando al plano urbano) y también la circulación de vientos e intensidad de los fenómenos, que varían por décadas o por ciclos, hacen que en algunas épocas las lluvias sean más intensas”.

 

 

Balchunas especificó que “la lluvia se calificó de extraordinaria, porque durante el año llueven alrededor de 700 milímetros y casi la mitad llovió en pocas horas, generando un panorama inundable por la llegada de un frente frío que se encontró con una masa de aire muy inestable y esa masa difícil de sortear hizo que el frente quedara en la región descargando toda la humedad y desarrollando tormentas severas”. Esta condición se sumó a complicaciones existentes en la región, porque ya tenía lluvias, ríos y arroyos cargados, los desagües naturales sobrepasados y venían suscitándose episodios de inestabilidad.

“La ciudad pasó además por una situación de tormenta imprevisible en cantidad, porque el desborde no es previsible. Si bien hay evaluaciones previas, la inundación es un riesgo natural que se da como uno de los más desastrosos que anualmente azota a muchas regiones en el mundo, debido a varios factores: la presión demográfica, la degradación del ecosistema y variabilidad de climática, que hacen que las tormentas tomen intensidad y no se pueda de alguna manera prever más que a través de los pronósticos”, informó la observadora. Por estas causas, indicó que “se tiene que apuntar a la planificación de riesgos una vez que se da el fenómeno, aplicar soluciones rápidas, asistencia para que las personas puedan ser rescatadas y es importante preparar a la población (cómo actuar para no quedar en situaciones que pongan en riesgo su vida y poder identificar señales que determinen una evacuación)”.

 

¿Hubo alertas? ¿Por qué fueron criticados los meteorólogos?

Consultada por estos temas, Balchunas enfatizó: “Hubo alertas los días anteriores, se avistaba que el encuentro de masas de aire sería abrupto. Estas tormentas se producen cuando avanzan los frentes fríos y dichos frentes hacen que las precipitaciones al ir encontrando condiciones favorables queden instaladas en determinadas zonas, producto de la humedad residual y del frío que expone el nuevo frente. Esta es la situación que se dio específicamente en Bahía Blanca”.

“El Servicio Meteorológico y los meteorólogos independientes venían anticipando una tormenta de intensidad y horas previas el alerta cambió de naranja a rojo. No siempre los avisos llegan en tiempo y forma a la población, porque no todos están atentos a redes o medios de comunicación y muchas veces se hace masivo cuando ya es tarde para una prevención. El alerta estuvo y hubo muchos comentarios maliciosos sobre la falta de previsión y también en torno a situaciones que se preveían días atrás y no se daban. La meteorología es una ciencia que trabaja a partir de datos estadísticos, evaluativos y observables que son recopilados, revisados y comparados en modelos y hay un trabajo de seguimiento e investigación permanente para poder llevar información y prevención a la población. Cuando periodistas desacreditan la profesión, se burlan o agreden, lo único que hacen es perjudicar a las personas que realmente necesitan de esos datos, amén de la falta de respeto de quienes dicen ser profesionales y que tienen a disposición un micrófono para este tipo de cosas”, respondió contundente.

Finalmente, afirmó que “este fenómeno se puede replicar en cualquier región del país, hay zonas que pueden solucionarlo de manera más rápida que otras, no toda la geografía tiende a tener desembocadura como se da en nuestra zona, donde casi todos los arroyos desaguan hacia el Paraná y este hacia la cuenca Del Plata; hay que tener en cuenta que además del cambio climático, las inundaciones aparecen luego de deforestaciones, la urbe ha crecido y se han creado nuevos barrios”. Por lo tanto, es indispensable observar todo lo que ocurre, prever lo que puede pasar y saber cómo actuar.

“Los fenómenos van a ocurrir y no pueden más que predecirse de manera sistemática para alertar sobre su posible aparición en una zona. En el caso que se dé que se sepa qué decisiones se van a tomar, cómo se va a ayudar a la población, los habitantes saber cómo actuar. Conocerlos e informarse es la manera de no tener miedo y poder salir de una situación de desastre con vida y de manera favorable para poder ayudar a otros también”, concluyó la observadora meteorológica.

 

 

 

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.