La Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (Fecoi) viene trabajando en el desarrollo de proyectos que generen menores impuestos para las PyMES. En esta oportunidad, dos directivos de la institución viajarán a Mendoza para participar de una mesa productiva de la cual formarán parte integrantes de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, ministros, autoridades provinciales, locales y otras entidades.
Durante una entrevista exclusiva con INFOROSARIO, Eduardo Maradona, presidente de Fecoi, explicó: “Hoy juega un papel preponderante el tema impositivo y afecta mucho a las PyMES. Sin el acompañamiento de la Provincia y de los municipios es muy difícil, porque vamos a una nueva matriz económica en la Argentina y tenemos que trabajar juntos para mantener a las empresas. Hemos sido convocados por la mesa de producción a nivel nacional para presentar nuestros proyectos”.
El empresario y titular de la Federación precisó que “hay medidas de corto plazo sin costo fiscal que se podrían aplicar de forma inmediata para aliviar la carga. Una de ellas es la eliminación de diferentes regímenes. Por ejemplo el anticipo de Impuesto a las Ganancias, antes tenía que ver con la inflación, hoy sin tanta inflación resulta perverso. Por otro lado, el régimen de retención bancaria e Ingresos Brutos son confiscatorios. Los fiscos se meten en las cuentas de las empresas sin aviso previo y se financian”.
Por ese motivo, Maradona manifestó: “Desde Fecoi apoyamos el proyecto de ley Antipercepciones y retenciones del diputado nacional Alejandro Bongiovanni, que impide a los fiscos extraer dinero de las cuentas de manera inconsulta. El SIRCREB y otros sistemas retiran el dinero como pago a cuenta de Impuesto a los Ingresos Brutos generando saldos a favor que resultan irrecuperables. La iniciativa del diputado permite proteger las cuentas de estos Sistemas de Retención Bancaria, garantizando la propiedad de las Pymes y no afecta la recaudación de los Fiscos, ya que el impuesto debe pagarse igual”.
Asimismo, el presidente de Fecoi sostuvo: “Un impuesto menos que paguemos puede ser nuestra rentabilidad. Los impuestos provinciales han aumentado en los últimos 2 años 1000%. Pedimos que dejen de pescar en la pecera, que sean conscientes de la situación crítica de las PyMES en la provincia, que son las que mantienen al Estado y las que generan empleo genuino”.
Por su parte, Damián Sottile, director ejecutivo de la Federación remarcó cual es la mirada de la institución empresaria sobre los Ingresos Brutos: “Reconocemos en el sector productivo que Ingresos Brutos necesita una reforma, que ya tiene probado perjuicios en la actividad productiva, es un impuesto que se piramida, que castiga a las PyMES y que jurídicamente tiene un montón de cuestionamientos. Muchos Estados provinciales vienen perdiendo juicios con empresas de primer nivel, pero lamentablemente las PyMEs no pueden reclamar por las mismas vías por una cuestión de costos. Entonces requiere que en conjunto lo reveamos”.
Para elaborar la propuesta a presentar en Mendoza, Sottile remarcó el camino que tomó Brasil: “Encontramos que el país vecino está encarando una reforma fiscal que reemplaza 5 impuestos por 2, con lo cual se simplifica la carga fiscal y la carga administrativa de la determinación de impuestos y que funciona como el IVA, que es un impuesto mucho más moderno que los Ingresos Brutos”.
El director ejecutivo planteó que “al igual que nosotros, Brasil tiene Estados subnacionales y ellos están llegando a un IVA del 28 %. En Argentina cuando queremos emular una situación similar, ese número nos da 35%. Es decir, un 35% de lo que un ciudadano compra, termina siendo impuestos”.
“Nosotros vamos a tener que hacer un gran trabajo, porque vamos a tener que competir con Estados con una carga impositiva menor. Por eso, estamos pidiendo además de reformas impositivas, que se hagan reformas estructurales que incluyan la coparticipación federal de impuestos, la readecuación del gasto público, y a través de la modernización de los impuestos (haciéndolos más simples para su liquidación) la reducción de alícuota de impuestos. De este modo, se va a encarar en la Argentina la incorporación de empresas que informalmente comercializan sus productos al mercado formal, y eso va a ampliar sustancialmente la base impositiva, lo que permitirá la reducción de impuestos. Son los pilares de nuestra propuesta”, detalló Sottile.
Finalmente, Eduardo Maradona agregó: “La reforma tributaria de Brasil a la Argentina la deja en la zanja y fuera de competencia. Si las autoridades no toman conciencia de esta reforma no podemos competir más. Vamos a presentar estas propuestas a las autoridades nacionales y explicarles que necesitamos vender”.