El vector que transmite la enfermedad, el mosquito Aedes aegypti, ya está circulando en distintas localidades de la provincia, una situación que las autoridades de salud provincial confirmaron la semana pasada.
Hasta el miércoles, las muestras que llegaron al laboratorio del Cemar dieron negativo. Tampoco se confirmaron positivos en el ámbito privado de Rosario. Sin embargo, las autoridades sanitarias locales saben que el primer positivo está muy cerca.
Este miércoles se informó el primer caso de dengue en Santa Fe, en el departamento Castellanos. Se trata de un varón de 59 años que no cuenta con antecedentes de viaje. Su estado de salud general es bueno.
La provincia en los últimos días alertada de los casos salió en el funcionario de la cartera a publicitar en redes una campaña de prevención en diferentes localidades del departamento Rosario. Luego, de ser advertida por las fuertes declaraciones opositoras de un alcalde de la zona.
Fernando Vignoni, subscretario de Salud y Territorio de la Municipalidad de Rosario, dijo a los medios locales que "tenemos bastantes notificaciones de sospechosos que nos llegan desde todas las guardias", y agregó: "En todos los hospitales y centros de salud se testea a las personas ante la mínima sospecha, y eso es gracias al trabajo de sensibilización que venimos haciendo para que no se nos pase ningún caso".
Los síntomas que deben llevar a consultar de inmediato son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, erupción en la piel, náuseas y vómitos, sangrado de las encías, cansancio.
En noviembre del año pasado ya se había notificado el primer caso de dengue en Rosario. Después hubo una pausa hasta las fiestas cuando se diagnosticaron varios casos importados, por el movimiento lógico de la gente para esa fecha. En enero los casos volvieron a aumentar y en marzo la ciudad transitaba el peor brote de dengue de la historia. En los tres primeros meses del año se habían notificado casi 9 mil casos.
Vignoni destacó que "las ovitrampas que hemos colocado en los barrios más comprometidos por la cantidad de casos a principio de año nos vienen dando negativo y eso nos da cierta tranquilidad. El monitoreo es constante. Es cierto que en algunos otros lugares de la ciudad se detectaron larvas y la presencia de mosquitos Aedes aegypti".
El operativo provincial de vacunación gratuita para poblaciones seleccionadas avanza, aunque viene lento entre los adolescentes de 15 a 19 años de determinados barrios, que son el primer grupo al que fue destinada la vacuna QDenga. En Rosario solo se logró inocular al 15% de la totalidad del padrón.
En el segundo grupo, integrado por personal de salud, bomberos, policías, de entre 20 y 59 años el operativo marcha mejor y ronda el 50% del total. "Confiamos en que en las próximas semanas se irá incrementando. Los adolescentes son el grupo más difícil", reconoció Vignoni.