Maldonado es uno de los diecinueve Departamentos que componen la República Oriental del Uruguay. Ubicado en el sureste del país, limita al norte con Lavalleja, al este con Rocha, al oeste con Canelones, y al sur con las costas del Río de la Plata y el océano Atlántico. A lo largo de su costa, se encuentran numerosas playas y localidades balnearias de gran importancia turística como Punta del Este, Punta Ballena y Piriápolis. Forman parte también la capital homónima al Departamento, San Carlos y Pan de Azúcar entre otras ciudades.
El 11 de mayo se elegirán intendente (en Argentina sería el gobernador) y 31 ediles (legisladores). Asimismo en cada municipio serán electos un alcalde y 4 concejales.
Alexandro Infante es edil del Partido Nacional en la Junta Departamental Maldonado, referente del Movimiento Maldonado y aspira a ser nuevamente edil (el equivalente a diputado provincial). Acompaña la postulación del diputado Rodrigo Blas como candidato a intendente de Maldonado por el Partido Nacional.
Durante una entrevista exclusiva con INFOROSARIO, el dirigente del país vecino expuso las propuestas para el Departamento y reflexionó sobre la relación con los argentinos, el turismo, las inversiones y la cultura.
-¿Cuáles son las características de Maldonado? ¿En relación a la campaña, qué pide la gente?
-Maldonado es un Departamento atípico porque es el único que crece en población en el país. Hay mucha inmigración interna que viene a trabajar y genera uno de los mayores crecimientos poblacionales en América Latina. Hoy tenemos a 200 mil habitantes fijos y por lo tanto como ocurre en otros países, el Estado es lento y las urgencias son para hoy. Entonces acá sucede que el gobierno local tiene que tener atribuciones del gobierno nacional: nos involucramos en salud, educación, seguridad, cultura, entre otras. Es decir, la intendencia de Maldonado asumió ese rol. La trama urbana de la ciudad aumentó 1000 hectáreas en 30 años y el desarrollo de barios formales, implica necesariamente saneamiento e infraestructura.
Los reclamos de la ciudadanía, justamente tienen que ver con la inversión en los barrios, la buena convivencia, ámbitos de esparcimiento, iluminación, empleo. Todo lo relacionado con políticas sociales es lo que el Maldonado profundo necesita.
-En relación al turismo: ¿Cuál es la perspectiva? ¿Se puede potenciar más?
Sí, muchísimo más porque el turismo ha cambiado, es más competitivo.
En turismo no tenemos techo, pero es importante desestacionalizar el verano y traer turistas en otras épocas. Además de turistas argentinos también nos visitan brasileros y extranjeros del resto del mundo.
Según datos de la Organización Mundial del Turismo, el que más crece es el turismo de cultura y tradiciones, la marca de identidad y también el turismo medioambiental. Maldonado tiene además de hermosas playas, una condición especial y es que tenemos todo cerca: a 30 kilómetros del mar está la ruta del vino, los olivares, las sierras vírgenes para hacer ecoturismo, mountain bike, senderismo, tenemos arroyos con cascadas, hay un gran ecosistema.
-¿Cómo es la relación con los argentinos? ¿Qué políticas nuevas puede haber para aquellos que viven en Uruguay? ¿Qué participación tienen en Maldonado?
Recibimos visitantes argentinos mayoritariamente y la inversión que hacen acá en propiedades es enorme, porque hay estabilidad social, económica y política, que se asocian a la belleza y encanto natural de las playas. También juega un papel importante la cercanía. Tenemos visitantes que son de toda la vida, los conocemos porque son familias de mucho tiempo. Con los argentinos convivimos como uno más.
Sumada a la migración también hay crecimiento poblacional por parte de argentinos que vinieron ayudados por la tecnología y el trabajo remoto. Por eso, uno de nuestros desafíos es incrementar la infraestructura. A su vez hay una ola de crecimiento de empresarios que vienen a invertir, por ello hay que canalizar el crecimiento y distribuir la riqueza en el barrios que están creciendo.
Con Argentina hay un gran intercambio cultural y turístico permanente. Además de empresarios nos eligen ciudadanos del arte, la música, las letras, que no solo nos enorgullecen sino que también nos influye en la sociedad, intercambiamos mucha cultura. Existe una entrañable relación con los argentinos, en la parte cultural, eso es muy bueno, creemos que hay que abrir las puertas aún más para la entrada de argentinos, no solo en el ámbito turístico, también en el cultural.
- ¿Qué otros cambios se vienen en el Departamento Maldonado en el caso de que gane Rodrigo Blas y por supuesto la lista que encabezás?
- Necesitamos un gobernador con capacidad de diálogo y Rodrigo Blas es la mejor opción, por toda su experiencia, es un conciliador nato, además conoce a las personas que están en el gobierno central. El Departamento necesita alguien pragmático como Rodrigo.
Un día el mundo se globalizó y si bien tenemos Punta que es hermosa, nos encontramos con que tenemos que generar contenido todo el año, ya que competimos con el mundo. El desafío para nosotros, es armar el nicho de mercado para luego recibir al turismo. Otro desafío para el próximo gobierno es trasladar el crecimiento a la base de la sociedad, que se genere un equilibrio entre el trismo y crecimiento de los barrios, en armonía y convivencia. El gran atractivo para el turismo es la seguridad y empieza por tener barrios dignos y en la generación de oportunidades. Tenemos que lograr ese equilibrio.