Desde su génesis Infancias Protegidas se trata de un proyecto revolucionario, porque a través tutorías de acompañamiento orientadas, busca a evitar que la infancia de chicos y chicas en situación de vulnerabilidad sea corrompida por el crimen organizado. Con ese objetivo, el programa establece que se debe constituir a la infancia como bien jurídico protegido: “La infancia debe ser vista en su integridad, no alcanza con proteger al niño o niña en lo individual sino a la infancia como un todo. El enfoque tiene que ser implacable con los reclutadores, no en los reclutados”.
El Programa Infancias Protegidas fue propuesto por la concejala Anita Martínez y su lanzamiento fue en junio de este año en la Escuela primaria N°518 de bario Triángulo. La propuesta articula la labor del municipio con organizaciones de la sociedad civil para el abordaje y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de derechos, en el marco del Sistema de Protección Integral a través de tutores convocados por la Fundación Fonbec. Ante situaciones de vulnerabilidad, el programa contempla incorporar un vínculo positivo, un tutor (hermano mayor), que a través del tiempo compartido se enfoca en poner en valor a la infancia para alejarla de la influencia del delito.
El próximo paso para Infancias es convertirse en ley nacional para que llegue a todas las provincias del país.
En diálogo exclusivo con INFOROSARIO, Anita Martínez brindó más detalles de la puesta en funcionamiento e impacto del programa en la ciudad de Rosario.
-¿Cómo vienen llevando adelante Infancias Protegidas?
- Activamente, con un trabajo diario y permanente en los 10 centros que tenemos funcionando en los barrios más vulnerables de la ciudad. Gracias al esfuerzo y al compromiso de tutores y de voluntarios, este año logramos integrar a más de 200 chicos al programa. Esto significa que hoy estamos logrando que 200 chicos de nuestra ciudad estén lejos del alcance de las bandas criminales que operan en el territorio.
-¿Cuál es la importancia de un entorno seguro para los niños y niñas?
- La importancia está en que cada uno de los 10 centros UGIP, son un espacio para que los chicos puedan construir su propio proyecto de vida. Alternativas que fortalezcan su autoestima, estimulen sus sueños, y realicen un seguimiento de su desempeño escolar para acompañarlos y ayudarlos a mejorar. Sólo por este camino, a cuentagotas, será posible combatir y rechazar los modelos perversos que ofrece el mundo narco-criminal. Nuestro horizonte es terminar con el semillero de soldaditos.
-¿De qué manera la política puede garantizar Infancias Protegidas?
- No existe nada más valioso que la infancia de un chico. De cada una de ellas depende el futuro de una sociedad. Por eso, la defensa de la infancia tiene que ser un principio transversal para todos los espacios y dirigentes de la política argentina. Entender esto implica implementar, y sostener en el tiempo, políticas públicas y programas que integren a los niños en condiciones de extrema vulnerabilidad. Así surgió Infancias Protegidas, con el propósito de cortar con la reproducción del delito.
- ¿Cómo impacta en vos este gran compromiso con los niños, niñas y adolescentes?
- En lo personal, hace años que vengo impulsando este proyecto desde el Concejo, y verlo hoy funcionar es algo que me llena el alma. Es como un árbol que crece lentamente, que llega a más de 200 chicos y que seguramente seguirá creciendo. Cuando uno se pregunta el ¿Para qué de la política? Bueno, si es para alejar a más chicos del alcance de las mafias, todo vale la pena. Infancias Protegidas es mi propósito y será mi legado.